Nos encontramos pues ya en el final del largo trayecto que ha comprendido esta asignatura de Intervención Educativa en problemas de desadaptación social. Haciendo un recordatorio, debo decir que ésta ha sido una de las asignaturas a lo largo de la carrera en la que he dedicado mucho tiempo, han sido muchos trabajos y muchas actividades las que he llevado a cabo.
Por una parte en el primer cuatrimestre, el contenido ha sido mucho más teórico, donde hemos tratado conceptos tales como la desadaptación e inadaptación social, marginación, pobreza, desigualdad entre otros, los cuales es importante tener claro y constituyen la base necesaria para el segundo cuatrimestre. Incluso en éste primero, los profesores nos hicieron poner en práctica la teoría, a través de trabajos tales como “la obra social la caixa”, “el bola”, “el truco del manco” y “la muñeca down”. En el segundo cuatrimestre, el contenido ha sido muy práctico, dándonos a conocer los diferentes colectivos, con los que podremos intervenir en nuestro futuro profesional, sus características específicas, los recursos y servicios con los que disponen, el tipo de atención educativa y social que se lleva a cabo…
Valoro muy positivamente esta asignatura, porque particularmente, la considero muy práctica y útil para nuestro futuro profesional. Con esto no quiere decir que las demás asignaturas no lo sean, pero particularmente, me ha ayudado a conocer realmente que funciones concretas lleva a cabo el educador social incluso en los diferentes colectivos, hecho que en la práctica no llegaba a distinguir con las del trabajador social.
Además, considero que la estructura de la asignatura ha sido adecuada, pues en el primer cuatrimestre nos han impartido los conocimientos y conceptos necesarios para una buena aplicación práctica de los contenidos en el mismo y en el segundo.
Esta asignatura me ha servido para ampliar mi capacidad de reflexión a través de la realización de las entradas y el análisis del contenido teórico, fundamental para analizar diferentes situaciones en la intervención social y educativa. Me ha encantado el trabajo práctico asignado en el segundo cuatrimestre, pues he tenido la oportunidad de acercarme y conocer directamente y en profundidad a un colectivo que desconocía totalmente, es más, no conocía ni de la existencia de las aulas hospitalarias.
Debo confesar que en cierta manera, conforme iban teniendo lugar las exposiciones, me he sentido un poco frustrada al conocer la poca existencia de educadores sociales en la intervención con algunos colectivos, como los discapacitados y las personas mayores. Sin embargo, creo que esto también es positivo, pues me ha hecho conocer la realidad existente relacionada con los profesionales de la educación social, para que una vez que haya finalizado mi titulación, sepa a lo que me voy a enfrentar. Decir que para nada, me ha quitado mis ilusiones de ejercer en un futuro como educadora social, pues es más, una vez conocido los diferentes colectivos con los que se intervienen, y el tipo de intervención que llevan a cabo, estoy más ilusionada.
Creo que ante esta situación, debo de tomar una actitud totalmente activa, para conseguir que los educadores y educadoras sociales vayamos teniendo responsabilidades y funciones en estos en riesgo de desadaptación social, pues ya hemos comprobado la importancia que tienen en los diferentes colectivos. Sólo me queda agradecer el trabajo desempeñado por Almudena y José, y por todos los compañeros/as de grupo ya que ahora me puedo llegar a imaginar, con más ganas que nunca como será mi futuro profesional.
martes, 15 de junio de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
Sobre lo acontecido en relación al ODM
Casualmente, el día que José explicó todo esto en clase, yo estaba en el servicio cambiándome de ropa para mi gran debut, pues iba a actuar de Carlos Sobera para mi exposición. No obstante, ante tanto revuelo entre mis compañeros, pregunté sobre qué había ocurrido y me informaron. Inmediatamente no me faltó tiempo para pedirle a José la encuesta, y llegarme a su despacho a recoger aquellas necesarias.
Confieso, que sí no hubiera sido porque José nos prometió 0´5 punto de más en la nota, probablemente ni habría conocido la noticia, pero también seguramente aun conociéndola tampoco hubiera hecho nada. Si es vergonzoso, lo reconozco, aun sabiendo que nos afecta como futuros profesionales de lo social.
Sinceramente, considero que José nos ha dado una lección, particularmente es lo que pienso, pues verdaderamente me ha hecho concienciarme de que debemos de actuar sin esperarnos nada a cambio en un tema que nos afecta, promoviendo en nosotros una actitud activa, la que tanto debemos de fomentar y promover como futuros profesionales en los colectivos con los que intervengamos en nuestro futuro profesional.
Confieso, que sí no hubiera sido porque José nos prometió 0´5 punto de más en la nota, probablemente ni habría conocido la noticia, pero también seguramente aun conociéndola tampoco hubiera hecho nada. Si es vergonzoso, lo reconozco, aun sabiendo que nos afecta como futuros profesionales de lo social.
Sinceramente, considero que José nos ha dado una lección, particularmente es lo que pienso, pues verdaderamente me ha hecho concienciarme de que debemos de actuar sin esperarnos nada a cambio en un tema que nos afecta, promoviendo en nosotros una actitud activa, la que tanto debemos de fomentar y promover como futuros profesionales en los colectivos con los que intervengamos en nuestro futuro profesional.
EXPOSICIÓN “Personas sin hogar”

Último día de clase. Tiene lugar en la primera hora de clase, aunque debo decir que se extendieron un poquito más, esta exposición sobre el colectivo de persona sin hogar. Las compañeras la iniciaron contando una historia sobre una persona que vivía en la calle, y otra que la ayudaba. Posteriormente se realizó una lluvia de ideas sobre lo conocido acerca de las personas sin hogar, dinámica a través de la cual tuvo lugar una pequeña disputa entre el grupo que exponía y el otro que expuso la semana anterior al otro grupo, aunque particularmente, tampoco entendí muy bien el por qué, ya que como grupo y según el fin que perseguía está dinámica la gente debía de dar a conocer lo que sabe, y al haber trabajado con este colectivo para su exposición, el grupo conocía mucho del tema.
Volviendo a la exposición, una vez finalizada la dinámica introductoria, el grupo llevó a cabo una definición propia sobre este colectivo como aquellas personas que carecen de una vivienda con condiciones mínimas de habitabilidad, que por lo general son acogidos en albergues. Según la FEANTSA personas sin hogar lo son “todas aquellas que no pueden acceder y/o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”.
A continuación, expusieron los factores de riesgo pero de una forma muy práctica y original, a través de una pequeña representación, en la que cada uno de los componentes ejercía un papel diferente. La historia que nos mostraban representaba una mujer enchaquetada y con un nivel económico cómodo, que vivía una serie de circunstancias en la calle que le llevaba a hacerse dependiente a sustancias adictivas, llegando incluso con ello a perder sus redes afectivas, su trabajo y su hogar. Podíamos también encontrar presente la actitud del sistema social hacia estas personas, que principalmente se basa en el rechazo que a su vez da lugar a una situación de exclusión social.
Es por ello, la existencia de todo tipo de personas haciendo uso de los recursos que se les proporciona a este colectivo sin hogar. No obstante, las compañeras se atrevieron a plantear un perfil, aunque claramente no definido: varón, español, soltero de edad comprendida entre 35 y 55 años que no recibe prestación económica y vive en la calle, además es muy probable que tenga problemas de salud; pero si muy bien fundamentado a través de porcentajes respecto al género, situación laboral, nivel educativo, enfermedades… También se está aumentando el número de jóvenes, mujeres y de inmigrantes.
Del contenido que expusieron en clase, resaltar que la mayoría de personas sin hogar posee estudios básicos, y es lógico por la heterogeneidad que presenta el colectivo y por la pertenencia a una sociedad casi alfabetizada. En cuanto a las enfermedades que estas personas pueden desarrollar durante su estancia en la calle son: adicción a sustancias, enfermedades mentales, hepatitis C, enfermedades de la piel… las enfermedades mentales en aquellos que la padezcan, se desarrollan antes de estar en la calle. Además, muchas de las mujeres ejercen la prostitución, con lo cual, es importante mencionar las diversas enfermedades de transmisión sexual.
A continuación, en cuanto a la aplicación práctica, el grupo han tratado las siguientes cinco entidades, las cuales visitaron o contactaron, que atienden a este colectivo concretamente en la provincia de Sevilla: Solidarios, Cristo Vive, Comedor Social de San Vicente de Paúl, Albergue Municipal “Perafán de Rivera” y el Centro Amigo, recalcando la atención de ésta última que es bastante buena y multidisciplinar.
En cuanto a la presencia e intervención por parte del educador social con este colectivo, nos comentaron que está bastante consolidada, comprobando su presencia en las visitas, realizando las siguientes funciones:
- Dar la bienvenida y enseñar las normas de los Centros
- Requisar y administrar los objetos personas
- Valoración de las problemáticas de los usuarios
- Tratamiento y seguimiento individualizado
- Seguimiento en pisos tutelados
- Coordinación de actividades grupales
- Mediar entre los profesionales y los usuarios
- Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana
- Coordinación con el equipo multidisciplinar
- Apoyo a la inserción sociolaboral
Sobre la exposición, su estructura y desarrollo, valoro de forma positiva la metodología empleada. Se agradece este tipo de dinámicas prácticas a través de representaciones, ya que a la vez que te transmiten información sobre el colectivo, están captando tu atención, haciendo la exposición más dinámica y no a través de la simple trasmisión teórica. Creo que todas las personas, somos susceptibles a vernos en estas circunstancias, pues en muchas ocasiones no depende exclusivamente de nosotros, la pérdida de empleo y por ello, atravesar una pésima situación económica nos puede llevar a vivir en estas circunstancias. También considero que el grupo ha expuesto de forma clara y me ha parecido bastante interesante ya que aún era un colectivo con el que no habíamos tratado y del que particularmente tampoco tenía un conocimiento muy profundo, aunque si tenía una leve idea sobre su realidad a través de los medios de comunicación.
Por último decir que considero necesario que desde los profesionales de la educación social, trabajemos también los lazos afectivos y sociales de ese colectivo, pues lo considero necesario ya que constituyen una de las necesidades más importantes e imprescindibles a trabajar para la inserción de estas personas.
Es muy importante la labor social que desde el voluntariado llevan a cabo con estas personas que le hacen más fácil su día a día, promoviéndoles vínculos afectivos, comunicativos y que se sientan escuchados. Por ello, existen asociaciones, tales como solidarios para el desarrollo en Sevilla, que trabaja en colaboración con la Universidad Hispalense con la idea de sensibilizar a jóvenes universitarios y formarlos como voluntarios sociales capaces de desarrollar su actividad, según preferencias, en una amplia variedad de proyectos que tratan con colectivos marginales, atención a personas sin hogar.
domingo, 13 de junio de 2010
EXPOSICIÓN "Entornos carcelarios"

Esta exposición tuvo lugar después de la exposición anterior sobre prostitución, y fue llevada a cabo por las compañeras de forma clara, motivadas y transmitiéndonos gran contenido teórico. La iniciaron planteando al grupo sobre qué términos conocíamos para denominar a los entornos carcelarios, manifestando los siguientes: cárcel, trullo, prisión, centros penitenciarios, cuartelillo, calabozo… de forma que ampliáramos nuestra visión de conceptos sobre la cárcel.
A continuación, las compañeras presentaron un video, donde podíamos observar dos realidades muy diferentes relacionadas con la prisión y la estancia de los presos. Por una parte, en las primeras secuencias se mostraban las diferentes instalaciones con las que contaba la cárcel que visitaron “Manuel Montesinos y Molina”, piscina, gimnasio, pistas deportivas, comedores, habitaciones individuales amplias… al servicio de los presos, donde una de los trabajadores contestaba a las preguntas que las compañeras les hacía informando del funcionamiento y organización del propio centro. Por otra parte, mostraron una secuencia totalmente diferente, celdas pequeñas, sucias, sin instalaciones deportivas, un comedor que dejaba mucho que desear… y presos que se suicidaban, se peleaban entre ellos e incluso se autolesionaban.
Una vez que vimos el video, las compañeras plantearon la siguiente pregunta al grupo “¿Cuál de las dos imágenes se asemeja más a la realidad? En cuanto a esta cuestión se presentaron disparidades de opiniones, muchos manifestaron que sí una persona había cometido un delito, no tenía el derecho a vivir con tantas comodidades, viviendo mejor que en su propia casa. Sin embargo, otros plantearon que la realidad que debería existir en todas las cárceles de hoy día es ésta concretamente.
Desde mi punto de vista, considero que el hecho de privar a una persona de su propia libertad, es un castigo considerable para el preso que lleva a cabo un delito; creo que las compañeras han expuesto dos puntos de vista bastantes extremistas, dos caras de una moneda, y particularmente, me declino por un punto medio. No consiste ni el proporcionarle todas las comodidades a su alcance, ni que deba de vivir en pésimas y malísimas condiciones que incluso llegue a la decisión de quitarse la vida, sino en proporcionarle la ayuda necesaria suficiente tratando a todos los presos como personas, sin agredirlos ni hacerle imposible su vida allí.
A continuación, se dispusieron a exponer el contenido teórico que habían trabajado. Trataron el marco legislativo que hace referencia a este colectivo cuyos objetivos son la reeducación y la reinserción social de las personas presidiarias:
- La constitución Española de 1978
- Ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre
- Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996
Plantearon los distintos regímenes de privación existentes, que en función del delito cometido, de accederá a una u otro: régimen cerrado, ordinario, abierto y condicional. Este colectivo se caracteriza por estar compuesto mayoritariamente por hombres, entre un 91% y 95%, frente a un 8,05%, y cuyas edades rondan en torno a los 26 y 30 años. Suelen presentar bajo nivel educativo el 10,1% son analfabetos y el 19,07% son analfabetos funcionales. El 51% están en situación de desempleo en el momento que va a ingresar en prisión.
Posteriormente, manifestaron que los delitos cometidos con mayor frecuencia en este país, según el Ministerio del interior son en contra del matrimonio o el orden socioeconómico (robos), contra la salud pública (drogas) y por motivos de explotación sexual.
En cuanto a los factores de riesgo que presentaron las compañeras en este colectivo encontramos:
- Exclusión temporal marcada para toda la vida para su posterior inclusión social.
- Ingreso, como proceso de desocialización
- Falta de seguridad personal
- Alejados del sistema social
- Desarraigo familiar
- Baja cualificación, con dificultades para acceder al mundo laboral.
- Bajos ingresos económicos
En relación a los problemas detectados a los que se enfrentan estas personas son:
- Aislamiento social
- Exclusión física, cumpliendo condena la mayoría fuera de sus provincias
- Problemas de salud
- Enfermedades mentales: un porcentaje muy alto sufre depresiones o algún trastorno grave o de personalidad.
Por último, las compañeras plantearon las siguientes conclusiones a las que habían llegado:
- Los medios de comunicación no presentan la realidad que se vive en los centros penitenciarios.
- Escasez de programas y proyectos que favorezcan la inserción de estas personas.
- La mayoría vuelve a reincidir.
En cuanto a la figura del educador social, las funciones serían:
- Atender al grupo de internos que le designen.
- Constitución de carpeta de observación.
- Observación directa de comportamientos.
- Colaborar con los especialistas miembros del grupo.
- Favorecer los medios de reinserción.
- Reuniones periódicas.
- Colaboración con los profesores de educación general
- Educación para la vida cotidiana.
- Controlar las actividades deportivas y recreativas
- Seguimiento institucional y posinstitucional.
- Coordinación con Trabajadores Sociales
En cuanto a la exposición, decir que las compañeras expusieron el contenido de su trabajo de forma muy clara, mostrándose muy motivadas, y consiguieron captar mi atención. Es cierto, que el tema de prisión y el colectivo de presidiarios para mí era novedoso, pues al igual que prostitución, no es un tema que hayamos tratado en profundidad en la carrera, a excepción del último seminario del que tuvimos oportunidad de asistir. Las compañeras han utilizado han utilizado diferentes dinámicas (lluvia de ideas, vídeos, grabaciones,…) a fin de concienciarnos sobre la influencia que ejercen los medios de comunicación modificando realidad que experimenta un interno en el centro.
Considero necesaria la intervención por parte del trabajador y educador social, ya que este colectivo se encuentra excluido de la sociedad durante años, promoviendo su inserción en la sociedad, así como la igualdad de oportunidades en la sociedad.
EXPOSICIÓN "Personas Inmigrantes"
Esta exposición tuvo lugar por parte de las compañeras donde trataron el colectivo de personas inmigrantes, y la cual iniciaron de una manera bastante original e interesante. Nos dividieron a todos en dos grupos, cada uno de ellos correspondía a una fila de una banca. Uno, debía ponerse en el papel de una persona inmigrante que ha llegado a España, el otro grupo en cambio, debía de ser personas de nacionalidad española que vive en España. A mi particularmente, me fue asignado el papel de la persona española. Los españoles teníamos que escribir una carta a un inmigrante sobre por qué no deberían de venir a nuestro país; los inmigrantes, debían de escribirnos a los españoles sus motivos de por qué de su deseo de venir a España.
Una vez explicada la dinámica, cada uno nos dispusimos a hacer nuestra propia carta, en mi caso, me dirigía al colectivo inmigrante manifestándole que entendía su situación, pero que aquí en España en los tiempos en los que nos encontramos ahora, no es este lugar y el sitio más idóneo para encontrar la vida que desean y el futuro que buscan. Los inmigrantes manifestaron que en su país no se encontraban en buenas condiciones de vida y situación de marginación que no querían para sus descendientes.
Posteriormente, las compañeras empezaron a tratar el contenido teórico de su exposición, utilizando para ello un power point, planteando las definiciones básicas de persona inmigrante y los fenómenos de migraciones, inmigración y emigración; una persona inmigrante es aquella que ha abandonado su país de origen para instalarse en otro diferente. Después se contextualizó el problema definiendo a España como un país de paso de los inmigrantes hacia otros países europeos.
A continuación trataron el ámbito legislativo bajo las leyes orgánicas 7/1985 y 4/2000, planteando una serie de novedades que incluían reformas por parte de las compañeras: variaciones en cuanto a los periodos de retención, reagrupación familiar, aumento económico en las sanciones relacionadas, derecho a la educación, asistencia jurídica e integración.
Una vez tratado el marco legal, presentaron las consecuencias que conlleva en el país de destino el fenómeno inmigratorio, en cuanto a condiciones demográficas, económicas y laborales, sociales y culturales y de dificultad del Estado para proporcionar estabilidad y calidad de vida a los que llegan.
También se encargaron de elaborar un perfil de persona inmigrante que reside en Andalucía: mayoritariamente se trata de hombres, aunque no es muy relevante la diferencia, de edades entre 30 y 34 años, cuya procedencia fundamentalmente de Magreb y Latinoamericano, con destinos laborales en el sector terciario. Los principales problemas y factores de riesgo que las compañeras plantearon que llevan a estas personas a una situación de desadaptación social son: problemas en el ámbito social, en el área de salud, en el área de la vivienda, relacionados con el empleo y formación, en el ámbito educativo y en el área de mujeres.
Para intervenir frente a esta situación, existen una serie de recursos agrupados en áreas, sobre los cuales recalcaron las compañeras la escasa coordinación entre en sector privado ni entre el público. Cuando el sector público no puede dar respuesta a alguna situación, se recurre al tercer sector.
Además, nos plantearon las diferentes fases que transcurren cuando un inmigrante llega a nuestro país: 1) Acogida, 2) Tutela, 3) Autónoma. En la primera de ellas, se centra en cubrir sus necesidades básicas y el proporcionarles herramientas que le facilita su integración en el país, por parte de las asociaciones e instituciones; posteriormente, llegamos a la segunda fase, la etapa tutelada, donde el inmigrante suele solicitar ayuda en la inserción laboral, en el acceso a la vivienda, en reagrupación familiar y en tramitación de prestaciones buscando una más posible estabilización para llegar a la última fase; la autonómica donde el papel activo no es ejercido únicamente por la persona inmigrante, sino que la sociedad, debe atender a la nueva situación existente y afrontar los cambios facilitando a estas personas su integración en la sociedad.
Manifestaron la importancia que ejerce el voluntariado promoviendo la integración social de este colectivo y su más posible estabilidad, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se encuentran.
En cuanto a la presencia de la figura del educador social en este colectivo, vemos de nuevo que sus funciones no están definidas para este colectivo, por lo que las compañeras desde sus puntos de vista, han manifestado que los educadores/as sociales deberían cumplir las siguientes:
1. Facilitar la integración de personas inmigrantes en la sociedad de acogida, a través de la mediación intercultural.
2. Promocionar y transmitir otras culturas.
3. Conseguir una interacción entre diferentes culturas.
Sobre la exposición decir que particularmente, me ha parecido bastante interesante, pues sobre el colectivo de inmigración no tenía grandes conocimientos y el haber podido recibir toda esta información me ha ayudado a conocer más a la población inmigrante. La dinámica puesta en práctica y con la que el grupo ha iniciado esta exposición me parece muy útil para que nos pongamos en el lugar de aquellas personas que incluso alejándose de su familia, deciden venir a España, en condiciones críticas, muchas veces en patera y arriesgando sus vidas para poder tener la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y las de su familia.
Es cierto que España tradicionalmente emigrante, pasó a ser receptora de inmigrantes extranjero, con la llegada masiva de población inmigrante entre 1975 y 2005; esto ha llevado que nuestro país cuente con una gran riqueza y mestizaje cultural. No obstante, la grave situación en la que nos encontramos actualmente, económica y por tanto también social, ha llevado a España a convertirse en un país de paso. Sin embargo, en mi opinión considero que hoy día no recibe la gran proporción de población inmigrante como años anteriores pero que aún una proporción considerable llega a nuestro país con grandes expectativas, teniendo en cuenta las malas condiciones en las que se encontraba en su país. Pienso que la sociedad debemos pues, promover y facilitar su integración, respetando los derechos que tenemos todos los individuos.
Una vez explicada la dinámica, cada uno nos dispusimos a hacer nuestra propia carta, en mi caso, me dirigía al colectivo inmigrante manifestándole que entendía su situación, pero que aquí en España en los tiempos en los que nos encontramos ahora, no es este lugar y el sitio más idóneo para encontrar la vida que desean y el futuro que buscan. Los inmigrantes manifestaron que en su país no se encontraban en buenas condiciones de vida y situación de marginación que no querían para sus descendientes.
Posteriormente, las compañeras empezaron a tratar el contenido teórico de su exposición, utilizando para ello un power point, planteando las definiciones básicas de persona inmigrante y los fenómenos de migraciones, inmigración y emigración; una persona inmigrante es aquella que ha abandonado su país de origen para instalarse en otro diferente. Después se contextualizó el problema definiendo a España como un país de paso de los inmigrantes hacia otros países europeos.
A continuación trataron el ámbito legislativo bajo las leyes orgánicas 7/1985 y 4/2000, planteando una serie de novedades que incluían reformas por parte de las compañeras: variaciones en cuanto a los periodos de retención, reagrupación familiar, aumento económico en las sanciones relacionadas, derecho a la educación, asistencia jurídica e integración.
Una vez tratado el marco legal, presentaron las consecuencias que conlleva en el país de destino el fenómeno inmigratorio, en cuanto a condiciones demográficas, económicas y laborales, sociales y culturales y de dificultad del Estado para proporcionar estabilidad y calidad de vida a los que llegan.
También se encargaron de elaborar un perfil de persona inmigrante que reside en Andalucía: mayoritariamente se trata de hombres, aunque no es muy relevante la diferencia, de edades entre 30 y 34 años, cuya procedencia fundamentalmente de Magreb y Latinoamericano, con destinos laborales en el sector terciario. Los principales problemas y factores de riesgo que las compañeras plantearon que llevan a estas personas a una situación de desadaptación social son: problemas en el ámbito social, en el área de salud, en el área de la vivienda, relacionados con el empleo y formación, en el ámbito educativo y en el área de mujeres.
Para intervenir frente a esta situación, existen una serie de recursos agrupados en áreas, sobre los cuales recalcaron las compañeras la escasa coordinación entre en sector privado ni entre el público. Cuando el sector público no puede dar respuesta a alguna situación, se recurre al tercer sector.
Además, nos plantearon las diferentes fases que transcurren cuando un inmigrante llega a nuestro país: 1) Acogida, 2) Tutela, 3) Autónoma. En la primera de ellas, se centra en cubrir sus necesidades básicas y el proporcionarles herramientas que le facilita su integración en el país, por parte de las asociaciones e instituciones; posteriormente, llegamos a la segunda fase, la etapa tutelada, donde el inmigrante suele solicitar ayuda en la inserción laboral, en el acceso a la vivienda, en reagrupación familiar y en tramitación de prestaciones buscando una más posible estabilización para llegar a la última fase; la autonómica donde el papel activo no es ejercido únicamente por la persona inmigrante, sino que la sociedad, debe atender a la nueva situación existente y afrontar los cambios facilitando a estas personas su integración en la sociedad.
Manifestaron la importancia que ejerce el voluntariado promoviendo la integración social de este colectivo y su más posible estabilidad, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se encuentran.
En cuanto a la presencia de la figura del educador social en este colectivo, vemos de nuevo que sus funciones no están definidas para este colectivo, por lo que las compañeras desde sus puntos de vista, han manifestado que los educadores/as sociales deberían cumplir las siguientes:
1. Facilitar la integración de personas inmigrantes en la sociedad de acogida, a través de la mediación intercultural.
2. Promocionar y transmitir otras culturas.
3. Conseguir una interacción entre diferentes culturas.
Sobre la exposición decir que particularmente, me ha parecido bastante interesante, pues sobre el colectivo de inmigración no tenía grandes conocimientos y el haber podido recibir toda esta información me ha ayudado a conocer más a la población inmigrante. La dinámica puesta en práctica y con la que el grupo ha iniciado esta exposición me parece muy útil para que nos pongamos en el lugar de aquellas personas que incluso alejándose de su familia, deciden venir a España, en condiciones críticas, muchas veces en patera y arriesgando sus vidas para poder tener la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y las de su familia.
Es cierto que España tradicionalmente emigrante, pasó a ser receptora de inmigrantes extranjero, con la llegada masiva de población inmigrante entre 1975 y 2005; esto ha llevado que nuestro país cuente con una gran riqueza y mestizaje cultural. No obstante, la grave situación en la que nos encontramos actualmente, económica y por tanto también social, ha llevado a España a convertirse en un país de paso. Sin embargo, en mi opinión considero que hoy día no recibe la gran proporción de población inmigrante como años anteriores pero que aún una proporción considerable llega a nuestro país con grandes expectativas, teniendo en cuenta las malas condiciones en las que se encontraba en su país. Pienso que la sociedad debemos pues, promover y facilitar su integración, respetando los derechos que tenemos todos los individuos.
jueves, 10 de junio de 2010
EXPOSICIÓN "Aulas Hospitalarias"

Esta exposición fue llevada por unas compañeras, que nos introdujeron el tema de las aulas hospitalarias explicándonos en primer lugar sus características, sirviéndose para esto de un power point, recurso que han utilizado todos los grupos que semana a semana hemos ido exponiendo. Para mí, no era un tema sobre el que no tuviese ningún conocimiento, ya que era el asignado para exponer en mi grupo y ya lo había trabajado con mis compañeras. Podemos decir que las aulas hospitalarias, son aulas instauradas dentro de un hospital que son dirigidas a niños/as enfermos/as o internos/as por presentar alguna patología. Normalmente van dirigidas a menores entre 3-16 años de edad, aunque podemos encontrar algunas excepciones. Se trata de un espacio abierto flexible donde se proporciona una asistencia adecuada a las necesidades de cada destinatario con la finalidad de evitar los desfases escolares en los menores.
Las actividades que tienen lugar en estas aulas se ajustan a las edades y a los contenidos de los niños/as a los que se dirige. Por ello, se hace imprescindible la existencia de una coordinación con los centros educativos a los que pertenece el menor para conseguir conocer sus características educativas proseguir en su aprendizaje, y posteriormente para su futura reinserción en su aula correspondiente, una vez que salga del hospital y vuelva a su medio.
Posteriormente se dispusieron a comentarnos los objetivos que persigue esta aula, y los motivos por los cuales, es importante su intervención a los niños/as enfermos y hospitalizados: Evitar el retraso escolar de los niños/as que permanecen hospitalizados, pues teniendo en cuenta en las nuevas circunstancias en las que se encuentra, se hace necesario el apoyo suficiente para la continuidad adecuada de sus estudios; favorece la integración socioafectiva fomentando la interacción con otros niños/as y otros agentes educativos; estimular la asistencia al aula por parte del colectivo, pues no es obligatorio aunque se recomendable; desarrollo de la creatividad y evitar el proceso de angustia que supone estar ingresado en el hospital.
Comentaron además, los criterios metodológicos que se tienen en cuenta para la intervención con estos niños:
- Personalización y atención individualizada
- Participación con otros agentes
- Construcción de aprendizaje significativo y motivador
- Socialización, atendiendo a actividades en grupos para que los niños/as se encuentren normalizados y no pierdan sus hábitos escolares y sociales).
Respecto a la evaluación que tiene lugar en las aulas hospitalarias, es comprensible que ésta difiere del resto de las aulas normalizadas, pues por ejemplo, no se establecen criterios de notas sino que se evalúa la participación del niño/a, la voluntad, lo que ha aprendido…
En cuanto al marco de gestión, responsable de supervisar que todas las funciones se lleven a cabo, encontramos como principales órganos el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Salud.
En la intervención por parte de las aulas hospitalarias, también debe estar dirigida a los familiares, ya que son los más afectados, aunque de esta institución en la exposición hablaron muy poco, hecho sobre el que comentaré posteriormente, una vez que exponga el desarrolla de la exposición sobre la que estamos tratando.
También manifestaron que se hace necesaria la coordinación por parte de las aulas hospitalarias con el personal sanitario, ya que de esta forma es posible llevar a cabo un seguimiento y una evaluación continua de cada uno de los menores para ir viendo su trayectoria en el aula.
Este grupo, para mostrarnos mejor el funcionamiento de las aulas hospitalarias, nos presentaron dos videos; sobre una visita que habían realizado al correspondiente del hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz, y otro donde podíamos escuchar las experiencias de algunos menores en el aula y las diferentes opiniones de los profesionales y familiares más cercanos, donde se transmitía la labor tan importante que ejercen estos profesionales contribuyendo a la normalización de estos niños/as en su vida en la medida que es posible. En estos videos se podía observar que en las aulas había dos o tres profesionales para todos los niños/as enfermos, aunque éstos no dejaban de llevar a cabo con cada uno una atención individualizada.
Las áreas de intervención son varias: actividades escolares, plásticas, lúdicas y ocio, y actividades complementarias. También en el hospital hay una sala de juegos y ordenadores para los enfermos, además de una biblioteca y varios recursos materiales; a través de la puesta en práctica de proyectos cuya finalidad es promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación, para que aunque permanezcan hospitalizados, puedan continuar su comunicación con gente del exterior. Este proyecto se denomina Mundo de Estrellas, y la primera experiencia que tuvo lugar fue en el hospital Virgen del Rocío (Sevilla).
Respecto a la figura del educador en este ámbito, encontramos de nuevo que no cuenta con este profesional como tal, sino que las aulas la constituyen profesores y maestros, incluso los propios trabajadores sociales, no realizan una intervención directa, sino a nivel de planta encargándose de coordinar las actividades. Además, cuentan con la colaboración de voluntarios que con un poco de experiencia, realizan funciones que son competencia de profesionales de la educación social. La intervención por parte de estos voluntarios, aunque no deja de ser de agradecer, pues la labor que se lleva a cabo por parte del tercer sector y las diferentes asociaciones sin ánimo de lucro, como CHILDREN, es muy importante y fructífera, este hecho conlleva y se deduce una desvalorización de nuestro campo profesional, pensándose que nuestras competencias y destrezas como profesional las puede adquirir cualquier profesional las puede adquirir cualquiera sin una formación de nivel superior.
Las conclusiones a las que este grupo llego con la realización de su trabajo correspondiente al colectivo de niños/as enfermos hospitalizados fueron las siguientes:
- Las Aulas Hospitalarias surgen por la necesidad de dar continuidad a la enseñanza del niño mientras esté hospitalizado
- Ausencia de los educadores sociales
- Espacio físico limitado
- Falta de recursos
- Buena coordinación profesores y familia
- No sólo se atiende necesidades educativas, sino también afectivas y emocionales
Por último, las compañeras para poner fin a la exposición, llevaron a cabo una dinámica de verdadero y falso, planteando 10 preguntas sobre los contenidos que habían expuesto, a las cuales todos contestábamos en voz alta. Esta dinámica me pareció muy adecuada ya que de esta forma nos hicieron participar al grupo en la exposición y comprobamos sí la información y conocimiento que habíamos adquirido sobre este colectivo era la correcta.
Sobre esta exposición, desde mi punto de vista, y teniendo en cuenta que era un tema sobre el que había trabajado en profundidad para hacer mi propia exposición el día que me fue asignado, considero que debían de haber realizado una introducción sobre los conceptos de infancia y enfermedad, y haber tratado sobre los colectivos de niños/as enfermos que se encuentran fuera del hospital, pero no por ello, no se encuentra en riesgo de desadaptación social. Es el caso de aquellos niños que son dados de alta pero que posteriormente requieren su permanencia en el domicilio para la continuación del tratamiento de su enfermedad, no pudiendo acudir a la escuela; éstos requieren de atención domiciliar escolar para facilitarles la continuidad de sus estudios. Y qué decir de aquellos que tienen una enfermedad crónica, pero que no son hospitalizados, un caso por ejemplo son las niñas que padecen síndrome de Rett, hago mención a este caso porque en nuestro trabajo tuvimos la oportunidad de conocer el día a día de una pequeña que padece esta enfermedad. Es cierto, que es hospitalizada en algunas ocasiones, como consecuencias de algunos síntomas, no obstante, no de forma permanente. Los principales agentes afectados por esta situación son los familiares, y considero que sobre esto no han profundizado en la exposición. No debemos de olvidar que la familia es el principal agente de socialización de un niño/a y por lo tanto, la institución que más influye en el desarrollo del menor.
Este grupo además, tampoco ha profundizado en cuestiones tales como las repercusiones psicológicas, que considero importante a tener en cuenta, centrándose exclusivamente en las educativas.
Uno de los objetivos fundamentales de estas aulas y sobre las que el grupo no ha hecho mención, es que estas aulas además de favorecer la continuidad y desarrollo escolar de los niños/as enfermos, los ayudan en el tratamiento de su enfermedad para lograr que la lleven lo mejor posible, dentro de las circunstancias en las que se encuentran, ya que debemos de tener en cuenta que cuando en un niño/a se le es detectada una enfermedad y debe de ser hospitalizado, en su vida tienen lugar muchos cambios.
No obstante, considero que la estructura que han seguido ha sido adecuada combinando la teoría a través de los power point, con la práctica, mediante videos y la dinámica. Y que la exposición de los contenidos lo han llevado a cabo de forma muy clara, interiorizando muy bien todos la información que estaban exponiendo, hecho que quedó comprobado con nuestro súper aprobado de grupo en el tipo
EXPOSICIÓN "Discapacidad física y sensorial"

Esta exposición tuvo lugar por parte de los compañeros, el mismo día y tras la otra exposición en la que se trató el colectivo de mujeres toxicómanas embarazadas, de la que ya he comentando y analizado en la anterior entrada.
Este grupo inició su exposición de forma diferente al anterior, pues comenzaron con una lluvia de ideas, haciéndonos la pregunta sobre qué entendíamos nosotros por discapacidad. Algunas de nuestras definiciones fueron: 1) Son limitaciones que la persona tiene al nacer o después de nacer, 2) Ausencia de capacidad para algo, 3) Diversidad funcional. Me parece adecuada esta forma de presentarnos el tema, ya que requiere de nuestra participación, por lo que nos hacen reflexionar y adentrarnos en la exposición.
Posteriormente, el grupo empezó a exponer toda la información obtenida sobre la que habían trabajado. En primer lugar, hicieron referencia al concepto de discapacidad, como toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considere normal para un ser humano.
Nos diferenciaron entre discapacidad física, que impide el desempeño motor de la persona, siendo pues las partes afectadas los brazos y las piernas; y sensorial, que implica deficiencias visuales y comunicativas. Además trataron sobre el perfil tan diverso y heterogéneo que presenta este colectivo.
Posteriormente, abordaron la legislación que a la que se acoge este colectivo:
- A nivel europeo: “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías”
- A nivel nacional: L.I.S.M.I Ley de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal a las personas con discapacidad.
- A nivel autonómico: Ley 1/1999 de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.
También nos hicieron una pequeña reseña histórica sobre la discapacidad, hablándonos de tres tipos de modelos que habían tenido lugar a lo largo de la historia:
1) Modelo teológico: Propio de la Edad Media. Califica a las personas discapacitadas como enfermos.
2) Modelo médico: atribuyendo la discapacidad directamente a la persona, teniendo lugar una intervención puramente asistencial.
3) Modelo social: No sólo alude al sujeto, sino que se establece la interacción sujeto/medio. Desde mi punto de vista, es más idóneo a la hora de abordar el tema de la discapacidad, pues es importante tener en cuenta que el medio juega un papel muy importante, por ejemplo en la no adaptación de infraestructuras, las conocidas barreras arquitectónicas, que dificultan la integración social de las personas. La discapacidad ha evolucionado, pasándose a considerar a la persona discapacitada de enfermo a que realmente está determinado y limitado por la interacción con su medio.
Estas personas pues se encuentran con varias limitaciones, entre las que el grupo destacó: problemas económicos, barreras sociales y arquitectónicas, paternalismo, contexto (bien urbano o rural) falta de una adaptación curricular en el colegio, nivel educativo bajo, difícil acceso al mercado laboral, falta de redes sociales, aislamiento social… Todos ellos constituyen los principales factores de riesgo que impiden la inserción e integración social de este colectivo.
Posteriormente, el grupo nos habló sobre diferentes instituciones que habían visitado, llevando a cabo una distinción a nivel rural y urbano. En el rural nos hablaron sobre la asociación AVADIS (Cádiz), APROSUBA (Badajoz), “Los Amigos” (Jaén); a nivel urbano visitaron y participaron en talleres en la asociación Canf Cocemfe, Fans Cocemfe y el centro de día ASPACE.
En cuanto a la figura del educador social, de nuevo nos han manifestado la ausencia de este profesional en la intervención con este colectivo, siendo cumplidas sus funciones por un trabajador social. No obstante, el grupo nos mostró una distinción entre las funciones del trabajador social y las del educador social:
Trabajador social: 1) Detención de necesidades, 2) Diagnóstico, 3) Análisis de la situación, 4) Proporcionar información, 5) Evaluación y seguimiento.
Educador social: 1) Informar, 2) Observar contextos, comportamientos y detectar situaciones de riesgo, 3) Contactar con la familia, 4) Implicar a los contextos sociales en el proceso educativo.
Sobre la exposición, decir que aunque sea un tema sobre el que ya hayamos tratado con anterioridad, me ha gustado. En cuanto, algunos aspectos a comentar, por una parte, la definición expuesta por parte del grupo, me hace pensar ¿qué es considerado como normal?, según la RAE, “Dicho de una cosa, que se halla en su estado natural” Según esto pues, ¿Habríamos de considerar al colectivo de discapacitados entonces artificial si todos somos engendrados de la misma forma? Considero que esta definición debe de renovarse, pues la perspectiva sobre la discapacidad ha cambiado a lo largo de la historia.
Además me ha parecido bastante original la idea por parte del grupo de diferenciar la visita a las instituciones en medio rural y urbana, ya que realmente es distinta en ambos núcleos, pues no cuenta con la misma facilidad de acceso y los mismos recursos y oportunidades una persona que se ubica en un centro urbano, que aquella que vive en un pueblo, hecho sobre el cual considero que habría que intervenir para promover una mayor integración al colectivo discapacitado ubicado en zonas rurales.
Comentar por último que desde mi punto de vista, es necesario promover la inserción en el mercado laboral de este colectivo, ya que es una de las formas más importantes de integración social. Es cierto que actualmente, la sociedad ha avanzado en este ámbito, ya que hay una mayor concienciación de que las personas con discapacidad pueden desenvolverse perfectamente en el trabajo para el que estén cualificados, a través de la labor de las diferentes asociaciones existentes como la Once o Fundosa Grupo, que agrupan diferentes empresas y crean muchos puestos de trabajo, facilitando esta integración a través de sus diferentes planes. No obstante, es cierto que aún queda un gran camino por recorrer, ya que a pesar de los esfuerzos realizados por estas asociaciones, se encuentran aun con obstáculos.
martes, 8 de junio de 2010
EXPOSICIÓN "Embarazo y drogas"

Esta exposición fue llevada a cabo por las compañeras, y la iniciaron con la exposición de un video que introdujo en cierta manera el tema a tratar. En este video, se mostraban las consecuencias negativas que sufren los bebes de madres que durante el embarazo consumen sustancias toxicómanas: problemas psicológicos, físicos…
Tras el video, expusieron un power point para plantear algunos conceptos relevantes, como el tema de la dependencia, el fuerte deseo de estas mujeres al consumo y el síndrome de abstinencia. Se hace pues necesaria la intervención con estas mujeres para sustituir su dependencia por su conciencia de embarazada, inculcándole los hábitos que debe de llevar durante su embarazo.
Posteriormente, plantearon los principales factores de riesgo que atañen a este colectivo en diferentes niveles, en los que ya he profundizado en la anterior entrada, por lo que considero que no necesario plantearlos de nuevo; así como la legislación también tratada en la entrada anterior.
El grupo comentó que con este colectivo existen tres tipos de actuaciones, que se llevan a cabo en dos momentos diferentes:
1. Previo al postparto: Se potencia el cariño hacia en bebé y se le enseñan actividades para la buena crianza
2. Después del parto: Se ejecutan actividades para la buena crianza y se les proporciona toda la información existente, y se llevan actuaciones en las que se tiene un continuo contacto con la familia, para garantizar que el bebé está cuidado y atendido correctamente.
A continuación, nos comentaron sobre la no existencia actualmente de recursos para atender a este colectivo. Por ello, este grupo creó su propio recurso de intervención con mujeres toxicómanas embarazadas CIMTE; consistía en un centro, una cooperativa de intervención privada que trabaja desde una forma coordinada con el resto de recursos y servicios competentes, el cual nos mostraron a través de un folleto que repartieron a la clase, y un video que habían realizado. Entre los recursos que ofertaban encontrábamos: prevención, asesoramiento e información, intervención directa y coordinada con los servicios sociales y salud, así como un seguimiento y evaluación del trabajo realizado.
Además, este grupo planteó a la clase una serie de pautas de actuaciones ante este colectivo de madres drogodependientes, como el promover su inserción laboral, evitar la separación entre madre e hijo, y que sólo tenga lugar como última opción; intervención familiar y multifamiliar, fomento de habilidades y redes sociales, y dar a conocer a las madres los diferentes recursos y servicios que pueden utilizar (médicos, guarderías…).
En cuanto al papel del Educador Social en la intervención con este colectivo, nos manifestaron que ha ejercido un papel central, pero sus funciones han estado poco limitadas y han sido muy específicas. Sus ámbitos de actuación son: prevención comunitaria y escolar, dentro de organizaciones no gubernamentales, asistencia en el medio abierto y cerrado y reinserción social. No obstante, en las instituciones que visitaron no vieron la presencia de ningún Educador Social, ejerciendo las funciones de éste el Trabajador Social, como en muchas otras asociaciones que a lo largo de las exposiciones hemos venido tratando en los diferentes colectivos: discapacidad, personas mayores, autismo…
El grupo manifestó pues, que para la realización de este trabajo, han visitado distintas instituciones, como Proyecto Hombre, Poveda y el Servicio Andaluz de Salud, en el que entrevistaron a una matrona del Hospital Virgen del Rocío.
Por último, llegaron y trasmitieron las conclusiones a las que habían llegado tras las realización del trabajo:
- No hay información suficiente
- No hay servicios específicos
- No hay prevención
- No existe un perfil concreto
En cuanto a esta exposición, me ha gustado mucho la estructura así como todo su desarrollo. Particularmente, nunca he profundizado en el colectivo de personas drogodependientes, y menos de mujeres toxicómanas embarazadas, aunque sí es cierto que atraen mi atención. Sinceramente, me encuentro en una etapa de esta carrera conjunta universitaria que aunque debo confesar que tengo mis colectivos preferentes, como es la infancia y la familia, si es cierto que el hecho de pensar en la intervención que podría llevar a cabo con otros como menores en riesgo de exclusión, o éste de personas drogodependientes me ilusiona.
Considero que es fundamental la intervención con este colectivo, y me llama fundamentalmente la atención que hoy día teniendo en cuenta el avance en la concienciación de los efectos y consecuencias negativas que tiene el consumo de sustancias toxicómanas, así como que en este caso concreto, sin dicha intervención, se perjudica no sólo a la madre sino a otra vida, víctima de la circunstancias que pueda estar atravesando su propia madre y que le ha llevado a caer en esa adicción, no se proporcionen recursos algunos para este colectivo.
EXPOSICION "Inserción laboral de personas drogodependientes"
Para esta exposición, el grupo preparó un power point y para introducirnos en este colectivo nos plantearon el perfil más común de la persona drogodependiente: hombre de 25 a 35 años, adicto a la cocaína. No obstante, las características que presenta este colectivo son muy diversas, cada persona es un mundo, y las causas por las que las personas comienza esta adicción son muy variadas, es por ello, por lo que se requiere una atención individualizada en este colectivo tratando las circunstancias de cada uno.
Este grupo llevó a cabo un recorrido por la legislación existente en relación con esta problemática de la drogodependencia, fundamental a tenerlo en cuenta a la hora de tratar con este colectivo: una serie de programas y planes, entre los que encontramos, el Plan Nacional de Drogas, el I Plan Andaluz sobre Drogas, el II Plan Andaluz sobre Drogas Y el Programa Ciudad ante las Drogas a nivel local.
También plantearon las diferentes teorías explicativas y los principales factores de riesgo que aumenta la probabilidad de que una persona acabe teniendo problemas con dicha sustancia, según los siguientes niveles:
- Individuales: hábitos de vida inadecuada, baja autoestima, falta de control…
- Familiares: desorganización familiar, conflictos y violencia doméstica, falta de disciplina, aislamiento social…
- Grupo de iguales: disponibilidad de drogas, presión a la que es ejercido/a…
- Escolar: trato duro a los alumnos/as, falta de vínculos afectivos con la institución educativa…
- Sociales: paro, discriminación, medios de comunicación…
- A nivel comunitario: desorganización de la comunidad, falta de vínculos afectivos con ésta, servicios y oportunidades de ocio, tiempo libre… no adecuados para el fomento de las relaciones sociales.
Entre las principales problemáticas que posee este colectivo, el grupo planteó las siguientes: escasas habilidades sociales, escasa formación profesional, escasa experiencia familiar, baja motivación, imagen física deteriorada, precariedad laboral, problemas de salud…
Una vez que abordaron el colectivo de forma general, se centraron en la integración sociolaboral, profundizando en los programas y asociaciones competentes. Por una parte nos plantearon información sobre el programa Arquímides, que favorece la integración y mantenimiento laboral de este colectivo a través de subvenciones dirigidas a Corporaciones Locales, entidades sin ánimo de lucro y empresas privadas; y sobre el programa Artesanos en Red, que se fundamenta en la concesión de ayudas para el aprendizaje directo de un oficio en talleres de trabajadores manuales y en pequeñas o medianas empresas.
En cuanto a los recursos que abordó este grupo encontramos los centros de día, de rehabilitación, pisos de apoyo a la reinserción, y entidades citaron FADAI, ALHELÍ, POVEDA, PROYECTO HOMBRE, GID Y “PUNTO OMEGA”.
En la intervención sociolaboral de estas personas, toda entidad y los recursos que se empleen, deben tener siempre presente la formación, la orientación y el acompañamiento laboral con la finalidad de fomentar en estas personas las competencias necesarias para adentrarse de nuevo en el mercado laboral.
Respecto a la presencia del educador social en este ámbito, hay entidades en las que se da la figura como tal, sin embargo en la mayoría, como en otras colectivos que hemos venido tratando en las anteriores exposiciones, no cuentan con la presencia de este profesional, siendo en este caso la figura del terapeuta el que interviene con este colectivo.
Sobre esta exposición, considero que el ámbito de la inserción en el mercado laboral dentro de este colectivo es una de las partes fundamentales de la intervención tras la rehabilitación de la persona, pues de esta forma se les ofrece a los individuos la oportunidad de poseer una vida lo más normalizada e integra posible.
Existen diferentes planes y campañas que tratan con este colectivo de personas drogodependientes, en su tratamiento y rehabilitación, como el “El Plan Metadona”. No obstante, considero muy relevantes todas aquellas dirigidas a la prevención, que desde mi punto de vista, sería idóneo trabajar con la realización de actividades desde el colegio, ya que en esta edad los niños son más perceptivos en la inculcación de hábitos saludables que los más adultos; además de que cada vez los menores consumen en edades más tempranas.
Para concluir, en mi opinión agradezco la gran documentación que este grupo ha llevado a cabo para la exposición, con conceptos e ideas bien estructuradas; no obstante, decir que he echado en falta la aportación de algo más dinámico, ya que debo confesar que al ser una exposición tan teórica, me ha parecido en ocasiones un poco larga y pesada.
Este grupo llevó a cabo un recorrido por la legislación existente en relación con esta problemática de la drogodependencia, fundamental a tenerlo en cuenta a la hora de tratar con este colectivo: una serie de programas y planes, entre los que encontramos, el Plan Nacional de Drogas, el I Plan Andaluz sobre Drogas, el II Plan Andaluz sobre Drogas Y el Programa Ciudad ante las Drogas a nivel local.
También plantearon las diferentes teorías explicativas y los principales factores de riesgo que aumenta la probabilidad de que una persona acabe teniendo problemas con dicha sustancia, según los siguientes niveles:
- Individuales: hábitos de vida inadecuada, baja autoestima, falta de control…
- Familiares: desorganización familiar, conflictos y violencia doméstica, falta de disciplina, aislamiento social…
- Grupo de iguales: disponibilidad de drogas, presión a la que es ejercido/a…
- Escolar: trato duro a los alumnos/as, falta de vínculos afectivos con la institución educativa…
- Sociales: paro, discriminación, medios de comunicación…
- A nivel comunitario: desorganización de la comunidad, falta de vínculos afectivos con ésta, servicios y oportunidades de ocio, tiempo libre… no adecuados para el fomento de las relaciones sociales.
Entre las principales problemáticas que posee este colectivo, el grupo planteó las siguientes: escasas habilidades sociales, escasa formación profesional, escasa experiencia familiar, baja motivación, imagen física deteriorada, precariedad laboral, problemas de salud…
Una vez que abordaron el colectivo de forma general, se centraron en la integración sociolaboral, profundizando en los programas y asociaciones competentes. Por una parte nos plantearon información sobre el programa Arquímides, que favorece la integración y mantenimiento laboral de este colectivo a través de subvenciones dirigidas a Corporaciones Locales, entidades sin ánimo de lucro y empresas privadas; y sobre el programa Artesanos en Red, que se fundamenta en la concesión de ayudas para el aprendizaje directo de un oficio en talleres de trabajadores manuales y en pequeñas o medianas empresas.
En cuanto a los recursos que abordó este grupo encontramos los centros de día, de rehabilitación, pisos de apoyo a la reinserción, y entidades citaron FADAI, ALHELÍ, POVEDA, PROYECTO HOMBRE, GID Y “PUNTO OMEGA”.
En la intervención sociolaboral de estas personas, toda entidad y los recursos que se empleen, deben tener siempre presente la formación, la orientación y el acompañamiento laboral con la finalidad de fomentar en estas personas las competencias necesarias para adentrarse de nuevo en el mercado laboral.
Respecto a la presencia del educador social en este ámbito, hay entidades en las que se da la figura como tal, sin embargo en la mayoría, como en otras colectivos que hemos venido tratando en las anteriores exposiciones, no cuentan con la presencia de este profesional, siendo en este caso la figura del terapeuta el que interviene con este colectivo.
Sobre esta exposición, considero que el ámbito de la inserción en el mercado laboral dentro de este colectivo es una de las partes fundamentales de la intervención tras la rehabilitación de la persona, pues de esta forma se les ofrece a los individuos la oportunidad de poseer una vida lo más normalizada e integra posible.
Existen diferentes planes y campañas que tratan con este colectivo de personas drogodependientes, en su tratamiento y rehabilitación, como el “El Plan Metadona”. No obstante, considero muy relevantes todas aquellas dirigidas a la prevención, que desde mi punto de vista, sería idóneo trabajar con la realización de actividades desde el colegio, ya que en esta edad los niños son más perceptivos en la inculcación de hábitos saludables que los más adultos; además de que cada vez los menores consumen en edades más tempranas.
Para concluir, en mi opinión agradezco la gran documentación que este grupo ha llevado a cabo para la exposición, con conceptos e ideas bien estructuradas; no obstante, decir que he echado en falta la aportación de algo más dinámico, ya que debo confesar que al ser una exposición tan teórica, me ha parecido en ocasiones un poco larga y pesada.
sábado, 5 de junio de 2010
EXPOSICIÓN "El autismo"

La exposición sobre este tema se llevo a cabo por los compañeros/as que comenzaron la sesión proponiendo al grupo que expresaran las ideas que tenían sobre esta cuestión; los ponentes partían de las ideas previas que tenía el grupo sobre la cuestión y a partir de las mismas aclarar algunas ideas erróneas. Entre las que manifestamos fueron:
- Personas que viven en su mundo
- Con muchas necesidades educativas y problemas biológicos
- Interaccionan con las personas de diferente forma al resto
- Son muy inteligente
- Tienen una capacidad de atención limitada
- Hacen movimientos repetidos
- No sabemos si el educador social trabaja con este colectivo
Posteriormente, empezaron a exponer lo que habían trabajado sobre el tema y a introducirnos sobre este colectivo. El autismo es un trastorno psicológico que afecta al lenguaje y a la comunicación por lo tanto las personas que lo padecen tienen dificultades en la comunicación a todos los niveles (Verbal y no verbal), debido a esto no mantienen conversaciones ni relaciones con el entorno, no establecen relaciones de amistad, son incapaces de relacionar causa-efecto, muestran resistencia al cambio acostumbrándose a la rutina y repetición de actos, cuando emiten sonidos son palabras cortas y sin significado y aprenden a través de modelos ya que carecen de la capacidad para aprender de forma autónoma.
En cuanto al tema de los estereotipos asociados a este trastorno, iniciamos un pequeño debate, considero que fue interesante aunque en mi opinión comparto parte de lo manifestado, pues dado que es un trastorno no lo suficientemente conocido tenemos que reflexionar y no quedarnos con las ideas preconcebidas y en parte marcadas por los estereotipos.
En cuanto a la intervención educativa a realizar con este tipo de niño debe ser personalizada, pragmática y funcionalista; los profesionales han de utilizar las estrategias y habilidades necesarias, partiendo de aprendizajes adquiridos, los padres y profesionales han de estar coordinados permanentemente en las actuaciones y pautas educativas así como las aulas y los espacios deben estar debidamente organizados y estructurados, pues de no ser así el niño tenderá a aislarse “irse a su mundo”.
El equipo profesional que interviene con este colectivo son: maestros de pedagogía terapeútica, maestros de aducción y lenguaje, y educadores sociales, que ejercerían como monitores cuya función sería solo la de acompañamiento. Por lo que podemos ver de nuevo, reducidas funciones que son asignadas al papel del educador social.
La escolarización de estos niños es fundamental para su desarrollo aunque generalmente se lleva a cabo en centros específicos pues su integración es complicada ya que necesitan unas adaptaciones y atenciones difíciles de ofrecerles en la escolarización normalizada, estando demostrado que estos niños desarrollan habilidades dentro de sus limitaciones cuando se interviene por parte de maestros especializados en pedagogía terapéutica, logopedas, psicólogo etc quedando en realidad la figura del Educador Social reducida al ámbito del acompañamiento a los familiares y al niño.
La dinámica del juego de Pasapalabras realizada al final me pareció una estrategia original, para mantener la atención del grupo hasta el final e incluso valorar la atención de éste. La exposición en sí me ha parecido muy interesante pues sobre esta cuestión pues sobre este colectivo solo tengo ligeros conocimientos y sobre todo porque se ha orientado desde el ámbito educativo, siendo un tema complicado y no lo suficientemente conocido pues las investigaciones sobre el autismo son relativamente recientes, siendo definido como un trastorno pero del cual se desconoce su naturaleza y las causas que lo provocan.
EXPOSICIÓN "Intervención Educativa en la Comunidad Gitana"
Esta exposición se llevó a cabo por parte de los compañeros/as que nos ofrecieron información y datos acerca de esta etnia; la inició explicando determinadas características de la población gitana, así como la intervención del Educador Social en esta comunidad.
La mayoría de los integrantes de esta comunidad participa de la economía sumergida, el nivel educativo es escaso y la formación ocupacional prácticamente inexistente, suponiendo en Sevilla el 3% de la población concentrándose ésta mayoritariamente en el Polígono Sur y siendo España el país con el número más elevado de personas gitanas.
Esta población se caracteriza por formar matrimonios endógenos con noviazgos cortos, adultez temprana ya que no viven la adolescencia especialmente las niñas, tienden a integrarse en el movimiento evangelico-catolicista, matriarcado encubierto-patriarcado explícito. Sus principios y valores son peculiares y refuerzan su identidad como el respeto a los mayores, el valor de la virginidad, pedida de la novia y relaciones de pareja así como la cohesión familiar, solidaridad y protección de los niños. El conocimiento de estos valores por parte del Educador Social antes de intervenir es imprescindible pues de no ser así puede ser contraproducente la intervención.
Esta población tiene unos factores de riesgo que los compañeros clasificaron adecuadamente en:
- Factores de riesgo sociales: carencia de redes sociales externas a la comunidad gitana, limitándose su círculo de relaciones a los miembros de la misma comunidad.
- Factores culturales: nivel educativo escaso, gran número de población analfabeta y gran porcentaje de abandono escolar.
- Factores laborales y económicos: dificultades de acceso al mercado laboral ejerciendo la economía sumergida.
Según los datos facilitados por los compañeros el 80% de la población gitana se encuentra en zona de vulnerabilidad, 10% en zona de integración u el 10% restante en zona de exclusión. Considerando que del 80% de la zona vulnerable tiende desgraciadamente a la zona de exclusión. Sin duda que en esta cuestión es imprescindible el plantearse la situación, cobrando importancia la figura del Educador Social que es fundamental a la hora de trabajar la integración de estas personas, pero para ello hay que tener claro cuál es su papel, para el cual ha sido formado y por supuesto haber desarrollado las competencias y habilidades personales que le capaciten para trabajar en los contextos con los que se va a encontrar.
Me ha llamado la atención que hasta el momento, ha sido el único grupo que ha encontrado esta figura trabajando, y ha podido conocer de primera mano las funciones y competencias de estos profesionales. En la mayoría de los casos, se encuentran en el tercer sector, contratados como monitores, pero con un sueldo bajo. Cabe destacar que si existe un trabajo interdisciplinar y una coordinación con las diferentes instituciones y entidades, hecho que considero muy positivo en el trabajo educativo y social con colectivos en riesgo de desadaptación social.
Sobre esta exposición, decir que los componentes teóricos de la exposición así como los datos que nos han facilitado me han parecido interesantes aunque quizás desde el punto de vista práctico considero que han faltado propuestas exhaustivas que en mi opinión parten de empezar a trabajar con la población infantil y joven sin ignorar por supuesto a la familia, donde en esta etnia tiene un papel fundamental la figura paterna a la hora de una toma de decisiones por ejemplo en el momento de abandonar la escuela.
Es cierto que es difícil encontrarnos en un gran almacén una dependienta gitana, en la universidad o trabajando en un banco, pero aunque es mínimo el número de éstas sí que hemos de aprovechar el mínimo recurso para que sean ellos mismos los que nos ayuden en nuestro trabajo de integración. Al decir esto me refiero concretamente al grupo de teatro surgido en El Vacie de Sevilla y que está compuesto en su integridad por miembros de esta comunidad, es a partir de ellos y junto con ellos de donde hemos de trabajar la integración, la importancia de la educación, normas de convivencia etc.
Videos como los que nos han proyectado los compañeros del material recabado de la Fundación Secretariado Gitano son un manifiesto de las barreras que instala la sociedad en cuanto a la integración se refiere, asociaciones con la que han contactado AKHERDI I TROMIPEN, UNION ROMANI, deben servirnos de enlace como educadores sociales para entender a la población gitana y trabajar la integración partiendo de su realidad, Igualmente considero transcendental la labor que se está realizando desde la Asociación grupo BOOM con los niños gitanos en el polígono Sur, es desde ahí donde se verán los frutos de la labor realizada , dentro de la comunidad gitana, trabajando con ellos, viviendo su cultura, respetando sus derechos trabajando normas, poniendo limites etc. pero si de verdad queremos conseguir la integración el Educador social tiene que ser un miembro más del equipo multidisciplinar que para llevar a cabo esta tarea es necesario poner en marcha (Maestros, trabajadores sociales, personal sanitario, comunidades de vecinos etc).
La mayoría de los integrantes de esta comunidad participa de la economía sumergida, el nivel educativo es escaso y la formación ocupacional prácticamente inexistente, suponiendo en Sevilla el 3% de la población concentrándose ésta mayoritariamente en el Polígono Sur y siendo España el país con el número más elevado de personas gitanas.
Esta población se caracteriza por formar matrimonios endógenos con noviazgos cortos, adultez temprana ya que no viven la adolescencia especialmente las niñas, tienden a integrarse en el movimiento evangelico-catolicista, matriarcado encubierto-patriarcado explícito. Sus principios y valores son peculiares y refuerzan su identidad como el respeto a los mayores, el valor de la virginidad, pedida de la novia y relaciones de pareja así como la cohesión familiar, solidaridad y protección de los niños. El conocimiento de estos valores por parte del Educador Social antes de intervenir es imprescindible pues de no ser así puede ser contraproducente la intervención.
Esta población tiene unos factores de riesgo que los compañeros clasificaron adecuadamente en:
- Factores de riesgo sociales: carencia de redes sociales externas a la comunidad gitana, limitándose su círculo de relaciones a los miembros de la misma comunidad.
- Factores culturales: nivel educativo escaso, gran número de población analfabeta y gran porcentaje de abandono escolar.
- Factores laborales y económicos: dificultades de acceso al mercado laboral ejerciendo la economía sumergida.
Según los datos facilitados por los compañeros el 80% de la población gitana se encuentra en zona de vulnerabilidad, 10% en zona de integración u el 10% restante en zona de exclusión. Considerando que del 80% de la zona vulnerable tiende desgraciadamente a la zona de exclusión. Sin duda que en esta cuestión es imprescindible el plantearse la situación, cobrando importancia la figura del Educador Social que es fundamental a la hora de trabajar la integración de estas personas, pero para ello hay que tener claro cuál es su papel, para el cual ha sido formado y por supuesto haber desarrollado las competencias y habilidades personales que le capaciten para trabajar en los contextos con los que se va a encontrar.
Me ha llamado la atención que hasta el momento, ha sido el único grupo que ha encontrado esta figura trabajando, y ha podido conocer de primera mano las funciones y competencias de estos profesionales. En la mayoría de los casos, se encuentran en el tercer sector, contratados como monitores, pero con un sueldo bajo. Cabe destacar que si existe un trabajo interdisciplinar y una coordinación con las diferentes instituciones y entidades, hecho que considero muy positivo en el trabajo educativo y social con colectivos en riesgo de desadaptación social.
Sobre esta exposición, decir que los componentes teóricos de la exposición así como los datos que nos han facilitado me han parecido interesantes aunque quizás desde el punto de vista práctico considero que han faltado propuestas exhaustivas que en mi opinión parten de empezar a trabajar con la población infantil y joven sin ignorar por supuesto a la familia, donde en esta etnia tiene un papel fundamental la figura paterna a la hora de una toma de decisiones por ejemplo en el momento de abandonar la escuela.
Es cierto que es difícil encontrarnos en un gran almacén una dependienta gitana, en la universidad o trabajando en un banco, pero aunque es mínimo el número de éstas sí que hemos de aprovechar el mínimo recurso para que sean ellos mismos los que nos ayuden en nuestro trabajo de integración. Al decir esto me refiero concretamente al grupo de teatro surgido en El Vacie de Sevilla y que está compuesto en su integridad por miembros de esta comunidad, es a partir de ellos y junto con ellos de donde hemos de trabajar la integración, la importancia de la educación, normas de convivencia etc.
Videos como los que nos han proyectado los compañeros del material recabado de la Fundación Secretariado Gitano son un manifiesto de las barreras que instala la sociedad en cuanto a la integración se refiere, asociaciones con la que han contactado AKHERDI I TROMIPEN, UNION ROMANI, deben servirnos de enlace como educadores sociales para entender a la población gitana y trabajar la integración partiendo de su realidad, Igualmente considero transcendental la labor que se está realizando desde la Asociación grupo BOOM con los niños gitanos en el polígono Sur, es desde ahí donde se verán los frutos de la labor realizada , dentro de la comunidad gitana, trabajando con ellos, viviendo su cultura, respetando sus derechos trabajando normas, poniendo limites etc. pero si de verdad queremos conseguir la integración el Educador social tiene que ser un miembro más del equipo multidisciplinar que para llevar a cabo esta tarea es necesario poner en marcha (Maestros, trabajadores sociales, personal sanitario, comunidades de vecinos etc).
viernes, 4 de junio de 2010
EXPOSICIÓN "Síndrome de Down"

Esta exposición se llevó a cabo de la mano de dos compañeros que contaron con la colaboración de miembros de la asociación “Enlace” y de la directora del centro.
Expusieron y definieron bastante bien las relaciones con personas Síndrome de Down. Para trasmitir la información utilizaron diversas fuentes: la opinión de ciertas personas con vivencias cercanas a esta enfermedad, videos y personas con Síndrome de Down. Estas personas nos han explicado su vivencia con la familia, amigos y la sociedad en general.
Tras la exposición del video los compañeros comentaron y expusieron datos sobre las personas con Síndrome de Down, centrándose en la Integración sociolaboral de estas personas, los datos más interesantes son:
Qué es el Síndrome de Down: es un trastorno genético, que sus característica son: retraso mental, pequeñas orejas, ojos achinados, etc.
Los factores de riesgos más significativos son: dentro de estas personas se da un bajo nivel de estudios en secundaria, formación profesional y universitarios. En principio se detecta que no existe una integración real, ya que los talleres se dedican solo a estos niños.
En la intervención de los compañeros en clase todos estaban de acuerdo con este aislamiento social, ya que estos niños tienen poco contacto con el resto de los niños que no son como ellos. En un momento de la exposición la monitora que les acompañaba les pregunto “vosotros con quien deseáis salir” y ellos en su mayoría decían que con amigos iguales a ellos.
Según la exposición de mis compañeros la intervención del Educador Social con estos niños, es mínima, centrándose sobre todo en los servicios sociales primarios.
Posteriormente se expuso un video de Pablo Pineda, el primer ciudadano con esta enfermedad universitario. El video reflejaba su situación y como ha podido finalizar una carrera. Al finalizar el video pudimos expresar nuestras sensaciones, llegando a la conclusión que el caso de Pablo es una excepción dentro del mundo de los síndrome de Down, ya que la mayoría de estos niños no consiguen ni los estudios primarios.
En la mayoría de los casos estos niños para llegar a desarrollar unos estudios necesitan una enseñanza especializada, pues muestran muchas dificultades para adquirir unos determinados conocimientos. Esta realidad no se debe tomar como una discriminación, pues es así, y debemos asumirla.
A la exposición acudieron personas discapacitadas pertenecientes a la asociación “Enlace” y venían acompañados de una monitora. Estas personas nos comentaros sus vivencias, haciendo aportaciones muy interesantes. Algunos se lamentaban de su situación y por el contrario otros decían que eran felices, que se sentía bien.
La monitora que les acompañaba le realizo varias preguntas para que nosotros viéramos como se sentían: ¿Tienes algún trabajo? ¿Te sientes feliz? ¿Tienes amigos?... Todas las preguntas me resultaron muy interesantes y también sus respuestas, en general la conversación con ellos me resulto muy gratificante.
Una vez finalizada la parte teórica, se lanzaron varias preguntas para que las personas que estábamos presentes opináramos sobre el tema tratado. Una de ellas fue la dificultad que encuentran los Síndrome de Down a la hora de participar en los temas que nos afectan a todos. Yo entiendo que la situación viene determinada por las barreras que la sociedad en general les pone a este colectivo para que se produzca una mayor integración.
La directora del centro comentó la importancia de la educación y los recursos pedagógicos empleados en la formación de estos chicos/as para la formación de su posterior futuro laboral, social y de integración. También manifestó que el video de Pablo Pineda que habían puesto no era bueno para la sociedad en general, ya que desde su aparición, todos los padres querían que sus hijos/as con síndrome de down se pareciesen a él y alcanzarán las mismas metas. Sin embargo, no se puede negar que ellos no están capacitados para realizar algunos trabajos, pero ello no significa que sean inútiles, pudiendo realizar otros trabajos y hacerlo bien. No obstante, es importante que cada uno deba conocer sus limitaciones, sin pedir ni desear aquello que le es imposible. El entorno debe intentar que sean lo más autónomos posibles, dejando a un lado esa ayuda paternalista que no desean, aprovechando las cualidades personales de cada uno para conseguir lo máximo en lo que estén capacitados.
Lo mismo ocurre con otras personas que tienen una minusvalía o incapacidad, yo considero que todos somos útiles, lo que se debe hacer es buscar el trabajo idóneo, según las capacidades de cada persona. Uno de los ejemplos que podríamos poner es el grupo de personas que vino a clase y que estaban realizando prácticas en una Consejería de la Junta de Andalucía, en concreto su función era realizar fotocopias y llevar documentos de unas mesas a otras. Considerando que este trabajo alguien lo tiene que desempeñar, contratemos a estas personas para ello.
Si conseguimos que estas personas tengan un trabajo, también conseguiremos una integración social, pues al tener una independencia económica y estar relacionados laboralmente, se consideran útiles para la sociedad y no excluidos.
Como conclusión considero que todas las personas podemos ser útiles, independientemente de las capacidades de cada uno, lo importarte es buscar el trabajo adecuado a la capacidad de la persona y adecuar el entorno para que se sienta realizado. También es muy importante considerarlo como uno igual, que ellos no noten lastima, ni se sientan inferiores, de esta forma considero que podemos hacer una sociedad mas justa.
En mi opinión, la exposición aunque en algunos momentos parecía que la coordinación entre los compañeros que la llevaron a cabo y la profesional que nos visitó no era la adecuada, ya que parecía que no le comentaron los contenidos de la exposición previamente y en algunas cosas, no estaban acorde con sus pensamientos, me pareció bastante interesante la forma de exposición, y los recursos utilizados, en cuanto a los diferentes videos y además contar con los miembros de la asociación “Enlace” fue todo un privilegio ya que particularmente, pude conocer los testimonios, pensamientos y emociones, así como la situación de cada uno de ellos desde su propia persona, pues cierto es que nunca había tenido contacto con este colectivo con anterioridad.
EXPOSICIONES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

1ª EXPOSICIÓN "EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO"
Volvamos pues con las exposiciones de mis compañeros/as. Sobre las personas mayores y el fenómeno del envejecimiento y su riesgo de marginación, han tenido lugar varias exposiciones. Ya tenía realizada las dos entradas de las exposiciones que tuvieron lugar en el inicio de las presentaciones, pero aprovechando mi tardanza para subirlas al blog, voy a añadir la última que tuvo lugar el 25 de mayo, para de esta forma adjuntarlas todas en una sola entrada relacionadas con un mismo colectivo.
La mejora en la calidad de vida , condiciones de trabajo y alimentación junto con el avance de la medicina han dado como resultado el aumento de la esperanza de vida a la vez que el índice de natalidad ha bajado considerablemente dando como resultado una población una población envejecida y que tiende a aumentar.
Debemos plantearnos qué entendemos por persona mayor, la vida de un ser humano está dividida en etapas desde su nacimiento. Personalmente considero que el sentirse más o menos viejo depende de la persona , pues actualmente hay personas con 60, 65 y más años que aunque están jubilados siguen aprendiendo, viajando haciendo lo que quizás durante su vida laboral no le fue posible realizar , un ejemplo de esto sería el aula de la experiencia de la Universidad de Sevilla o incluso la misma facultad donde asisten personas jubiladas a las clases como un alumnos más , participando en los trabajos en grupo, asistiendo a los exámenes etc. Considero que cada persona es la que define según sus características, objetivos, perspectivas que es una persona mayor.
En la primera exposición que tuvo lugar, las compañeras la comenzaron mencionando los estereotipos marcados respecto al envejecimiento enfermedad, cansancio de vivir, falta de ilusión, soledad etc. la diferencia existente entre una persona mayor según sea hombre o mujer. Nosotros como Educadores Sociales, hemos de intervenir, trabajando desde la infancia, para que el concepto de persona mayor cambie, y no se corresponda para nada con los estereotipos marcados actualmente.
Sin embargo, este grupo pronto entró en contradicción con este estereotipo, considerando a este colectivo como expertos, instruidos, competentes y no dependientes, idea que mantuvieron a lo largo de toda la exposición.
Tendemos a categorizar a las personas porque a nivel social así nos lo han trasmitido pero lo importante debe ser atender a las necesidades que presente por el hecho de ser persona no solo por ser mayor.las necesidades de un pensionista se deben atender por ser persona en primer lugar no por ser mayor, jubilado, pensionista etc. El hecho de categorizar no es negativo es sí mismo lo que sí es contraproducente es la atribución que se hace a cada categoría, invistiéndola de unos rasgos inamovibles que no en todos los casos es así. Fiel ejemplo de ello es el caso de los 65 años es igual a jubilación e igual a no servir para trabajar consideración bastante alejada de la realidad actual.
Posteriormente, se dispusieron a cabo una dinámica, que me pareció genial, ya que nos hicieron participe de la exposición, y de esta forma todos juntos sacar conclusiones sobre el tema en cuestión. Consistió en un roller play en el que seis voluntarios escenificaron los papeles que les fueron asignados, tres interpretaron el papel de educadores pero con distintas formas de ejercer sus competencias y de dar respuesta, respecto a las demandas de los mayores, interpretados por otros tres. La primera pareja, actuando uno de ellos con una mayor pasividad, es decir su máxima inquietud es la de tener una paga, no participa en nada; el Educador Social en este caso le anima a su participación y adquiera una actitud activa. Un segundo papel fue asumido por un compañero que representaba la figura del Educador Social tradicional al que recurre un mayor activo con ganas de vivir , viajar y disfrutar del tiempo del ocio y del tiempo libre pero como buen educador tradicional …… no conoce más recursos que los viajes del INSERSO , el último papel asignado fue el de un educador pasota al que se dirige una persona mayor obligada por sus hijos pero que en realidad no demandaba nada. Analizando la puesta en escena concluimos que como futuros educadores sociales debemos ofrecer y dar a conocer todos los recursos disponibles y no partir de la idea previa concebida porque no en todos los casos se corresponde con la realidad e incluso siendo así esta actitud del mayor puede cambiar porque posiblemente no haya tenido conocimiento de todos los recursos a los que puede acceder.
Seguidamente, nuestros compañeros/as contaron con la colaboración para su exposición de cinco componentes (tres profesores, uno en primaria, otro en secundaria y otro en la universidad, un artista pintor, y un ex - empleado de un banco). Todas ellas superaban los 60 años y la mayoría se encontraba jubilada, y su opinión me pareció bastante interesante, por lo que me dispongo a comentarla, según el orden de intervención:
Profesora de una escuela de primaria:Para ella el hecho de envejecer depende de la cultura y género al que pertenecemos. En nuestra sociedad occidental, el colectivo de mayores está infravalorado, ya que es cierto que nos deterioramos físicamente, pero eso no significa que mentalmente o en las ganas de vivir y hacer cosas como los demás tengan que deteriorarse igualmente. No es lo mismo el hecho de envejecer en un hombre que en una mujer, pues la mujer es cuestionada desde antes y se va convirtiendo en invisible, le van quitando todas las posibilidades viéndonos sometidas a presiones sociales.
Profesora de secundaria: Jamás en la vida se planteó ser vieja, pues mantiene su espíritu intocable aún sometido por las presiones sociales. Su espíritu se mantiene como si tuviera 18 años. Manifiesta pues que tiene órganos y sentidos que funcionan bien y otros a medio gas, y con ellos suple los que funcionan un poco peor y hacia delante.
Ex- empleado de un banco: Manifiesta que aunque su cuerpo se haya deteriorado, mentalmente se mantiene con la misma fuerza. Nos plantea que cómo miembros de una sociedad, hemos de pensar sobre todo aquello que el colectivo de mayores nos pueden aportar; anteriormente, eran más valorados y existía mayor comunicación entre jóvenes y mayores, por lo que es necesario el fomento de la comunicación. No debemos de partir desde una concepción asistencialista, sino más bien sobre qué nos pueden aportar.
Artista, pintor: Partiendo que mantenemos el legado que hemos recogido de otros tiempos, plantea el concepto de no dualidad, una dimensión hallada que demuestran que todos somos la misma energía. La sociedad debe de desaprender de la cultura que hemos legado, buscar un nuevo espacio relacionada con el interior del ser humano, abrirnos hacia nuevas experiencias, proponiendo la intervención desde la juventud.
Profesor de la Universidad Pablo de Olavide: Plantea que todos los ciudadanos, somos individuos sujetos a derechos y obligaciones. Plantea dos vías para estudiar el envejecimiento: la biológica y la cultural, ésta última corresponde fundamentalmente a intereses sociales y económicos.
Entiendo que por el simple hecho de haber aceptado la invitación los mayores asistentes se corresponden con el modelo activo, quizás hubiese sido más completa la exposición si entre los invitados hubiese habido alguno identificado con el modelo pasivo. Hago este comentario porque no podemos sacar como conclusión que en la actualidad no todos los mayores se corresponden con el modelo de los invitados, que actualmente existen personas alejadas de éste y que aunque en un futuro se aspire a ello, actualmente aún no es así.
Una vez finalidad esta parte de la exposición, las compañeros se dispusieron a presentar un power point, en este caso sin música, ya que consideraron que muchas veces distorsiona el diálogo.
Por último, contando con todos nosotros, formaron un grupo de discusión al final de la sesión, asignándonos disparidad de roles, desde políticos, militante de la UGT, juventud, feministas, conservadores, personas más tradicionales… Me pareció sumamente interesante y las conclusiones fueron las siguientes: Creer para poder, hemos de añadir vida a los años y no años a la vida, fomentar la comunicación y empatía, implicarnos desde el afecto, aprender a enseñar y generar ilusiones en los mayores, descartando la idea de que su vida se acaba.
En conclusión, existen muchos teóricos e intenciones, pero falta creer que se puede, no podemos terminar esta carrera considerando que esto no es posible. Creer que podemos educar a los que próximamente viene para que estos no tengan que desaprender como nosotros.
La exposición en general la he visto muy bien, bastante dinámica y bien estructurada donde todos hemos tenido la oportunidad de participar.
2ª EXPOSICIÓN "TELEMAYOR"
Posteriormente, tuvo lugar otra exposición donde trataron el envejecimiento y el colectivo de personas mayores dándole un giro con la utilización de los medios técnicos, consiguiendo mantener la atención de nosotros.
Como recurso para la puesta en escena han utilizado un telediario llamado “TELE MAYORES”, recogiendo en el mismo cuestionadas muy parecidas a la exposición que tuvo lugar con anterioridad. Empezaron manifestando la tendencia hacia un envejecimiento de la población, haciendo también mención al marco legislativo regulador de de las actuaciones en cuanto a las personas mayores se refiere, función del Educador Social en relación con la población. También trataron los recursos disponibles como teleasistencia, aula de mayores etc que en definitiva lo que pretenden es mejorar la calidad de vida y bienestar de la población.
Felicito al grupo porque a pesar de ser un tema ya tratado, supieron cómo llamar nuestra atención a través de los recursos técnicos que utilizaron, las conexiones en más estricto directo, el cuidado con los detalles, publicidad etc, una forma bastante original de darnos a conocer la información que han trabajado, no desde la simple exposición teórica.
3ª EXPOSICIÓN "MARGINACIÓN Y PERSONAS MAYORES"
Por último, sobre este colectivo, tuvo lugar otra exposición más reciente, pero teniendo en cuenta que trataron sobre aspectos similares a las anteriores, me dispondré a resaltar algunos datos de interés, exponiendo y valorando la forma de cómo la llevaron a cabo.
La estructura que siguieron fue muy teórica, a través de la presentación de un power point, tratando temas como las características de este colectivo, los problemas fundamentales, los factores de riesgos, la legislación que los amparan… A la hora de exponer las características, explicaron un cuadro comparativo de la evolución del concepto y de los estereotipos de la persona mayor a lo largo de las distintas sociedades. En la sociedad tradicional, estas personas eran denominadas “ancianos”, en cambio en la sociedad moderna se aludía a este colectivo a través del concepto “viejo” o “tercera edad”, y en la postmodernidad, fue cuando apareció en concepto de “persona mayor”.
Una vez que mostraron la tabla, pasaron a explicar que aún no existe un consenso sobre cuando se empieza a ser mayor, ya que ni los propios autores que han llevado a cabo estudios e investigaciones sobre este colectivo, logran ponerse en consenso. Entre los problemas fundamentales que abordaron los compañeros/as, destacan la existencia de estereotipos, las limitaciones físicas y psíquicas en algunas personas y la etapa de jubilación.
Por último propusieron un ejercicio práctico, exponiendo un caso de una persona mayor sobre el que nosotros debíamos de manifestar que tipo de asistencia llevaríamos a cabo según las circunstancias que presentaba esta persona en concreto.
En relación a este grupo, a la hora de hacer su exposición, no trataron ningún aspecto novedoso. Pero hemos de tener en cuenta que exponían en desventaja ya que anteriormente dos exposiciones habían tratado el mismo tema. Por ello, desde mi punto de vista, hubiera introducido una forma de exposición más original, ya que en algunas ocasiones se hizo un poco pesada. No obstante, valorar y reconocer que los compañeros/as pusieron todo el interés y las ganas en la exposición.
Para finalizar sobre este colectivo, desde mi humilde opinión, considero que no está excluido ni marginado, ya que son muchas las acciones sociales que se llevan a cabo dirigido a su asistencia. Esto no quita que muchas personas puedan sentirse excluidas, pero considero que desde su entorno más cercano, no desde la sociedad en general. Hemos de evitar la atención a este colectivo desde una perspectiva paternalista y exclusivamente asistencialista, ya que no son personas inútiles o que no puede hacer nada; es cierto que a lo mejor sus capacidades se han podido deteriorar, pero ante todo son personas y hay que transmitirles fuerzas y ganas de vivir.
Como futuros educadores sociales, hemos de intervenir en los estereotipos existentes, que le son atribuidos de pasividad ante su participación en la sociedad, y ante las presiones sociales. Debo confesar que aunque en algunas asignaturas de la carrera habíamos tratado con este colectivo, no así en profundidad. Estas exposiciones me han hecho conocerlo más y concienciarme de la importancia de nuestra intervención en camino hacia una progresión y evolución de la situación de las personas mayores en su día a día.
domingo, 30 de mayo de 2010
Mi Trabajo En Grupo! Infancia y enfermedad. Características de los niños privados de salud. Entorno familiar. Aulas Hospitalarias e Intervención Educ

Aunque lo teníamos todo planificado, no habíamos iniciado la exposición y ya teníamos problemas, la música no se escuchaba y el power point no se veía (son los riesgos del directo). Esto nos hizo empezar tarde la exposición, sobre las 11:30, por lo que tuvimos que ir a un ritmo más acelerado.
La exposición empezó con el programa, como estrategia para atraer la atención desde un principio de los compañeros/as al tema. El desarrollo fue bastante bueno, la gente se lo pasó bien, y agradezco la colaboración de los concursantes que lo hicieron estupendamente, logrando alcanzar el súper premio: la piruleta.
Posteriormente nos dispusimos a exponer la parte teórica, lo más claro y breve posible, intentado que los compañeros/as no se aburrieran ni dejaran de atender sobre el tema. La exposición de la teoría, la alternamos con el visionado del reportaje de la madre con una hija con “Síndrome de Rett” y la entrevista a la educadora social, trabajos que haremos entrega a la profesora, ya que debido a su ausencia no pudo visionarlo, y lo consideramos bastante interesante y merecido de ver.
Para finalizar, decir que particularmente el resultado fue bastante bueno, aunque eche en falta un poco más de tiempo, ya que la exposición la planificamos para una hora y empezamos, debido a los fallos tecnológicos, media hora más tarde. Esto hizo que la exposición fuera a un ritmo más rápido del que estaba previsto.
Mi Trabajo En Grupo! Infancia y enfermedad. Características de los niños privados de salud. Entorno familiar. Aulas Hospitalarias e Intervención Educ
Volviendo a mí trabajo en grupo, como expuse llevaré a cabo dos entradas, una en cuanto a cómo planteamos la exposición de nuestro trabajo y otra con el resultado final.
Tras haber montado los videos, hecho que no fue fácil porque todo lo que teníamos nos parecía muy interesante, pero debido a la reducción del tiempo en una hora, debíamos de elegir que queríamos que nuestros compañeros vieran; nos dispusimos a hacer la evaluación y conclusiones sobre cómo habíamos trabajado en grupo y todo aquello que habíamos realizado para hacer nuestro trabajo, sintiéndonos orgullosas del trabajo que habíamos llevado a cabo.
Planificamos la organización de la exposición, de forma que ante todo fuera dinámica y entretenida para los compañeros/as de clase, y aunque tuviera su parte teórica, imprescindible en toda exposición, no estuviera muy cargada de este contenido, y lo alternáramos con cosas prácticas, como era la entrevista y el reportaje que habíamos realizado.
Empezamos a montar nuestro programa televisivo, buscamos la música correspondiente, el vestuario y la iluminación más apropiada… todo de tal forma que quedara lo más parecido posible al programa real. Además el presentador debía parodiar lo mejor posible a Carlos Sovera, contando con la ayuda de dos azafatas. Hicimos las cuatro preguntas que íbamos a formular a los concursantes, elegidos al azar, con un mayor o menor nivel de complejidad en función del premio que podían obtener: caramelos de los reyes-gominolas-chupa chups y el gran premio: la piruleta.
Cómo habíamos trabajado mucho, teníamos bastantes ganas de que llegara el día, pero también estábamos nerviosas porque queríamos que todo resultara bien, según lo previsto.
sábado, 29 de mayo de 2010
QUINTO SEMINARIO: "El Educador Social y Trabajador Social en el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre"
Volviendo a los seminarios, éste me pareció muy interesante, fue impartido por una alumna de 4º de nuestra propia diplomatura conjunta, Silvia Siria López, a la que particularmente doy las gracias por tener la amabilidad de contarnos su experiencia y conocimiento sobre el tema de los centros penitenciarios.
Tomando como referencia el proyecto que realizó el curso pasado, se pretendió dar a conocer el papel de los Educadores Sociales y Trabajadores Sociales en los centros penitenciarios , concretamente el de Alahurín de la Torre.
Este centro tiene una población reclusa de 2082 internos de los que 121 son mujeres. Entre los internos hay preventivos es decir los que aún el juez no ha dictado sentencia y los que cumplen la condena por haber sido sentenciados. El centro cuenta con tres módulos: uno destinado a terroristas , otro para condenados y un tercero para los reclusos que están en régimen de libertad vigilada.
El número de Educadores Sociales que trabajan el Centro asciende a 16 , pero lo que en realidad me sorprendió notablemente al igual que al resto del grupo es que según la ponente nos manifestó de esta plantilla en realidad no había personas realmente titulados en Educación Social , realizando esta función desde licenciados en Derecho hasta Historiadores. La indignación llegó hasta tal punto que se acordó enviar un correo al Colegio Oficial de Educadores Sociales. Esta falta de formación lógicamente se refleja sin duda en la actitud de estas personas como por ejemplo en el hecho de que no se apueste por una reinserción a través de la reeducación de los internos. Considero realmente que la figura del Educador Social carece de identidad e igualmente que somos los Educadores Sociales los que deben reivindicar el dotar a esta figura de la identidad necesaria para el desempeño de nuestras funciones y para lo que somos preparados a lo largo de la carrera.
Las competencias del Educador Social se limitan a hacer entrevistas al interno , una vez que ingresa decidir a qué módulo va a ir, tiene un contacto directo con el recluso, lo orienta y realiza las gestiones burocráticas oportunas y dinamización pero manifiestan la falta de motivación de los internos, cuestión lógica y que es ahí entre otros aspectos donde se debe fundamentar el trabajo del Educador Social , el bajo nivel cultural y educativo así como la excesiva ratio educador/recluso , falta de medios y espacios ,reeducación y reinserción irreales. En mi opinión creo que independientemente de que parte de estas quejas sean reales ya que toda la sociedad sabe la masificación existente en los centros penitenciarios y la falta de recursos que padecen pero considero que este problema se agudiza aun más con la falta de formación de estos profesionales e incluso me atravería a decir que no todos tendrán la suficiente vocación , pues estudiar una carrera de derecho para estar de educador en una cárcel no parece muy……, posiblemente la vida o el deseo de tener un trabajo le haya llevado hasta allí, pero me cuestiono ¿le influye esto en el ejercicio de su función ¿Sabe utilizar las técnicas y estrategias necesarias en cada caso y ha desarrollado las competencias necesarias para el ejercicio?. La cuestión es realmente complicada , pero si partimos de la base de que existe un Titulo Universitario “DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SOCIAL” y que estando desempleados titulados realizan este trabajo otras especialidades….. ¿qué hace un diplomado en Relaciones Laborales, licenciado en derecho etc de Educador Social?; siendo el propio sistema el que establece los requisitos para acceder a esos puestos de trabajo ¿cómo permiten el acceso a titulados universitarios que carecen de formación para el desempeño como Educador Social?. Considero tristemente que en la práctica ni el propio sistema apuesta realmente por la reinserción, pues de ser así se vería incluso dentro de la falta de recursos otro tipo de actuaciones.
En cuanto a los Trabajadores Sociales cuentan con 10 empleados , sus funciones son diversas entre ellas trabajos burocráticos, atención a los internos y contacto con sus familias pero siempre dentro del Centro no existiendo intervención alguna con las familias de orden externo al mismo. La comunicación entre el recluso y el Trabajador Social se realiza de manera distante quizás por motivos de seguridad . Los problemas que manifiesta el colectivo son diversos y cabe destacar la ratio Trabajador Social/ interno, falta de espacio para el desarrollo de su intervención, falta de motivación pues consideran que su trabajo no es útil dado el excesivo número de reclusos que tienen que atender y en cuanto a los trabajos en beneficio de la comunidad consideran que no es necesario que se desarrollen y gestionen desde la cárcel.
A las conclusiones que se llegó es que realmente no existe un reconocimiento de la función del Educador Social ,es necesario reivindicar nuestro espacio como tales y la identidad merecida así como apostar por una formación específica para desempeñar estos puestos.
Finalizada la exposición del seminario personalmente siento una vez más que como Educadores Sociales que algún día seremos tenemos el gran reto pendiente de trabajar duro para que fuera de nuestra Universidad es decir la sociedad nos considere como el colectivo preparado para realizar el trabajo relacionado con la Educación Social, al igual que para ejercer la abogacía solo puede acceder un licenciado en Derecho. Trabajando por ello prefiero pensar que algún día lo conseguiremos.
La exposición me ha parecido amena especialmente porque no solo han sido contenidos teóricos sino la invitación al debate que se ha producido aunque hubiese sido necesario más tiempo para debatir el tema en cuestión pues lo considero de gran interés para nosotros. También me ha parecido muy interesante que sea una chica de una generación posterior a la nuestra, quien nos haya impartido el seminario, pues además nos ha podido contar sobre su experiencia este año de prácticas y hemos contado con una perspectiva más cercana a la nuestra propia.
Para finalizar, afortunadamente terminada la exposición, Esther Prieto intervino comentándonos cuestiones relacionadas con nuestras futuras prácticas y no sé si intencionadamente o no pero consiguió darnos ánimo para seguir creyendo en nuestra preparación como educadores sociales y trasmitirnos la fuerza necesaria para que consigamos la identidad que en la actualidad no posee esta profesión.
Tomando como referencia el proyecto que realizó el curso pasado, se pretendió dar a conocer el papel de los Educadores Sociales y Trabajadores Sociales en los centros penitenciarios , concretamente el de Alahurín de la Torre.
Este centro tiene una población reclusa de 2082 internos de los que 121 son mujeres. Entre los internos hay preventivos es decir los que aún el juez no ha dictado sentencia y los que cumplen la condena por haber sido sentenciados. El centro cuenta con tres módulos: uno destinado a terroristas , otro para condenados y un tercero para los reclusos que están en régimen de libertad vigilada.
El número de Educadores Sociales que trabajan el Centro asciende a 16 , pero lo que en realidad me sorprendió notablemente al igual que al resto del grupo es que según la ponente nos manifestó de esta plantilla en realidad no había personas realmente titulados en Educación Social , realizando esta función desde licenciados en Derecho hasta Historiadores. La indignación llegó hasta tal punto que se acordó enviar un correo al Colegio Oficial de Educadores Sociales. Esta falta de formación lógicamente se refleja sin duda en la actitud de estas personas como por ejemplo en el hecho de que no se apueste por una reinserción a través de la reeducación de los internos. Considero realmente que la figura del Educador Social carece de identidad e igualmente que somos los Educadores Sociales los que deben reivindicar el dotar a esta figura de la identidad necesaria para el desempeño de nuestras funciones y para lo que somos preparados a lo largo de la carrera.
Las competencias del Educador Social se limitan a hacer entrevistas al interno , una vez que ingresa decidir a qué módulo va a ir, tiene un contacto directo con el recluso, lo orienta y realiza las gestiones burocráticas oportunas y dinamización pero manifiestan la falta de motivación de los internos, cuestión lógica y que es ahí entre otros aspectos donde se debe fundamentar el trabajo del Educador Social , el bajo nivel cultural y educativo así como la excesiva ratio educador/recluso , falta de medios y espacios ,reeducación y reinserción irreales. En mi opinión creo que independientemente de que parte de estas quejas sean reales ya que toda la sociedad sabe la masificación existente en los centros penitenciarios y la falta de recursos que padecen pero considero que este problema se agudiza aun más con la falta de formación de estos profesionales e incluso me atravería a decir que no todos tendrán la suficiente vocación , pues estudiar una carrera de derecho para estar de educador en una cárcel no parece muy……, posiblemente la vida o el deseo de tener un trabajo le haya llevado hasta allí, pero me cuestiono ¿le influye esto en el ejercicio de su función ¿Sabe utilizar las técnicas y estrategias necesarias en cada caso y ha desarrollado las competencias necesarias para el ejercicio?. La cuestión es realmente complicada , pero si partimos de la base de que existe un Titulo Universitario “DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SOCIAL” y que estando desempleados titulados realizan este trabajo otras especialidades….. ¿qué hace un diplomado en Relaciones Laborales, licenciado en derecho etc de Educador Social?; siendo el propio sistema el que establece los requisitos para acceder a esos puestos de trabajo ¿cómo permiten el acceso a titulados universitarios que carecen de formación para el desempeño como Educador Social?. Considero tristemente que en la práctica ni el propio sistema apuesta realmente por la reinserción, pues de ser así se vería incluso dentro de la falta de recursos otro tipo de actuaciones.
En cuanto a los Trabajadores Sociales cuentan con 10 empleados , sus funciones son diversas entre ellas trabajos burocráticos, atención a los internos y contacto con sus familias pero siempre dentro del Centro no existiendo intervención alguna con las familias de orden externo al mismo. La comunicación entre el recluso y el Trabajador Social se realiza de manera distante quizás por motivos de seguridad . Los problemas que manifiesta el colectivo son diversos y cabe destacar la ratio Trabajador Social/ interno, falta de espacio para el desarrollo de su intervención, falta de motivación pues consideran que su trabajo no es útil dado el excesivo número de reclusos que tienen que atender y en cuanto a los trabajos en beneficio de la comunidad consideran que no es necesario que se desarrollen y gestionen desde la cárcel.
A las conclusiones que se llegó es que realmente no existe un reconocimiento de la función del Educador Social ,es necesario reivindicar nuestro espacio como tales y la identidad merecida así como apostar por una formación específica para desempeñar estos puestos.
Finalizada la exposición del seminario personalmente siento una vez más que como Educadores Sociales que algún día seremos tenemos el gran reto pendiente de trabajar duro para que fuera de nuestra Universidad es decir la sociedad nos considere como el colectivo preparado para realizar el trabajo relacionado con la Educación Social, al igual que para ejercer la abogacía solo puede acceder un licenciado en Derecho. Trabajando por ello prefiero pensar que algún día lo conseguiremos.
La exposición me ha parecido amena especialmente porque no solo han sido contenidos teóricos sino la invitación al debate que se ha producido aunque hubiese sido necesario más tiempo para debatir el tema en cuestión pues lo considero de gran interés para nosotros. También me ha parecido muy interesante que sea una chica de una generación posterior a la nuestra, quien nos haya impartido el seminario, pues además nos ha podido contar sobre su experiencia este año de prácticas y hemos contado con una perspectiva más cercana a la nuestra propia.
Para finalizar, afortunadamente terminada la exposición, Esther Prieto intervino comentándonos cuestiones relacionadas con nuestras futuras prácticas y no sé si intencionadamente o no pero consiguió darnos ánimo para seguir creyendo en nuestra preparación como educadores sociales y trasmitirnos la fuerza necesaria para que consigamos la identidad que en la actualidad no posee esta profesión.
EXPOSICIÓN "Menores en Desamparo"
Esta exposición hizo referencia al colectivo de menores, que siempre ha sido de mi atención especialmente, junto con la infancia, debido a su vulnerabilidad. Ante todo creo conveniente exponer lo que es para mí un menor en desamparo; entiendo que es aquel niño/a cuyos padres o tutores legales no lo protegen, provocando esto una situación de riesgo para el menor.
Además también me pareció entretenida, ya que comenzó con una dinámica y cerró con otra. En la primera las compañeras nos dividieron en dos grupos, unos compañeros eran las provincias del sur de España y otros eran las provincias del norte, existiendo un grupo de compañeros que no pertenecía ni a unos ni a otros. La dinámica funcionaba que a través de preguntas relacionadas con el desamparo de los menores, nos teníamos que conquistar unos territorios a otros, de forma que la persona que fallaba la pregunta que nos hacia el otro grupo, este nos conquistaba, teniendo que pasar a formar parte del grupo contrario. De esta forma los compañeros querían conocer nuestros conocimientos sobre menores en desamparo, realizando preguntas cuyas respuestas ya habíamos tratado en otros seminarios y en clase y por tanto, debíamos conocer. En la segunda dinámica, que tuvo lugar fuera del horario correspondiente de la asignatura, nos propusieron que hiciéramos alguna representación sobre el tema, y los dos grupos hicimos cada uno como una especie de teatros improvisados.
Posteriormente, las compañeras pasaron a proporcionar información relacionada con este colectivo: definición, situación, recursos de los que disponen… Existen tres tipos de situaciones por las que puede darse en desamparo: incumplimiento de los deberes del menor, incumplimiento de los deberes de protección y no proteger los deberes del menor por parte de sus padres o tutores.
El maltrato es una de las causas por las que un menor puede declararse en desamparo. Aprovechando los conocimientos que me aportan otras asignaturas de la carrera, que se encuentra relacionada con esta temática, haciendo referencia pues a la optativa de Problemas Psicosociales de la Infancia y la juventud donde hemos tratado el tema del maltrato infantil, lo entiendo como una acción, omisión o negligencia, que priva al niño de sus derechos y bienestar, amenazando su desarrollo psíquico, físico y social, por personas, instituciones o la sociedad y conduciendo al menor a una situación de desamparo, debiendo los profesionales actuar rápidamente para que la situación no se deteriore.
Para dar solución y mejorar las condiciones de estos menores, se llevan a cabo una serie de medidas. Las compañeras presentaron concretamente cuatro de apoyo a las familias y protección del menor:
- Programas de tratamiento familiar: dirigidos por equipos interdisciplinares que trabajan con las familias que tenga menores en riesgo a su cargo, con el objetivo de proporcionarles un entorno adecuado para su desarrollo integral, evitando en todo momento la separación del menor del núcleo familiar y su reunificación.
- Acogimiento familiar: el menor es integrado en una familia que no es aquella que está constituida por sus padres biológicos o tutor, sin crear vínculos de parentesco con ella.
- Acogimiento residencial: el menor es acogido en alguno de los siguientes centros: 1) Centros de Acogida inmediata: como alojamiento ante una medida de urgencia mientras se valora la situación del menor; 2) Casa hogar: núcleos de convivencias que siguen los patrones de unidades familiares, y se encuentran ubicados en viviendas normalizadas; 3) Residencias: varios grupos de convivencia similares a las casas hogar y los menores acogidos, comparten espacios comunes.
- Adopción: el menor es acogido de forma definitiva en una familia que no es la suya de nacimiento, y con igual consideración, derechos y deberes, al igual que las obligaciones de las personas que lo/a adoptan en cuanto a las obligaciones derivadas de la patria potestad.
Además, también trataron sobre la figura del educador social, y las funciones que desempeñan en concreto en los centros de protección:
1. Aumentar la capacidad de los niños para que ellos mismos sepan tomar sus propias decisiones sobre su destino.
2. Que los niños/as se sientan protagonistas de sus vidas, teniendo capacidad de decisión.
3. Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.
Su intervención educativa, se desempeña en tres áreas básicas:
a) Personal: hace referencia a las condiciones ambientales vividas, como son los aspectos relacionados con su desarrollo y adaptación de la conducta al nuevo medio…
b) Escolar: hace referencia a los aspectos académicos, como el seguimiento del menor en un centro educativo.
c) Socio-familiar: hace referencia a los aspectos que influyen en la vida alternativa al internamiento.
Para concluir en mi opinión, la figura del educador social en la intervención con menores y en los centros de menores, es muy importante pues son los que trabajan con los menores para que se desenvuelvan en un entorno natural y con mayor bienestar. También considero que los educadores sociales que desarrollan su trabajo en centros de menores deben estar muy preparados profesionalmente, pues se pueden encontrar en situaciones de extrema gravedad, como es intervenir con un niño maltratado durante varios años. En esas ocasiones hay que tener una gran capacidad personal y profesional para abordar el tema, ya que el porvenir y bienestar de este niño, en pate está en nuestras manos.
Pienso que esta exposición ha sido muy clara y se ha entendido perfectamente toda la información que las compañeras han transmitido, resaltando la agilidad que han mantenido para responder a todas nuestras dudas. Sin embargo, si es cierto que a mi parecer expusieron mucha información, que hicieron en algunos momentos que me pareciera un poco pesada.
Además también me pareció entretenida, ya que comenzó con una dinámica y cerró con otra. En la primera las compañeras nos dividieron en dos grupos, unos compañeros eran las provincias del sur de España y otros eran las provincias del norte, existiendo un grupo de compañeros que no pertenecía ni a unos ni a otros. La dinámica funcionaba que a través de preguntas relacionadas con el desamparo de los menores, nos teníamos que conquistar unos territorios a otros, de forma que la persona que fallaba la pregunta que nos hacia el otro grupo, este nos conquistaba, teniendo que pasar a formar parte del grupo contrario. De esta forma los compañeros querían conocer nuestros conocimientos sobre menores en desamparo, realizando preguntas cuyas respuestas ya habíamos tratado en otros seminarios y en clase y por tanto, debíamos conocer. En la segunda dinámica, que tuvo lugar fuera del horario correspondiente de la asignatura, nos propusieron que hiciéramos alguna representación sobre el tema, y los dos grupos hicimos cada uno como una especie de teatros improvisados.
Posteriormente, las compañeras pasaron a proporcionar información relacionada con este colectivo: definición, situación, recursos de los que disponen… Existen tres tipos de situaciones por las que puede darse en desamparo: incumplimiento de los deberes del menor, incumplimiento de los deberes de protección y no proteger los deberes del menor por parte de sus padres o tutores.
El maltrato es una de las causas por las que un menor puede declararse en desamparo. Aprovechando los conocimientos que me aportan otras asignaturas de la carrera, que se encuentra relacionada con esta temática, haciendo referencia pues a la optativa de Problemas Psicosociales de la Infancia y la juventud donde hemos tratado el tema del maltrato infantil, lo entiendo como una acción, omisión o negligencia, que priva al niño de sus derechos y bienestar, amenazando su desarrollo psíquico, físico y social, por personas, instituciones o la sociedad y conduciendo al menor a una situación de desamparo, debiendo los profesionales actuar rápidamente para que la situación no se deteriore.
Para dar solución y mejorar las condiciones de estos menores, se llevan a cabo una serie de medidas. Las compañeras presentaron concretamente cuatro de apoyo a las familias y protección del menor:
- Programas de tratamiento familiar: dirigidos por equipos interdisciplinares que trabajan con las familias que tenga menores en riesgo a su cargo, con el objetivo de proporcionarles un entorno adecuado para su desarrollo integral, evitando en todo momento la separación del menor del núcleo familiar y su reunificación.
- Acogimiento familiar: el menor es integrado en una familia que no es aquella que está constituida por sus padres biológicos o tutor, sin crear vínculos de parentesco con ella.
- Acogimiento residencial: el menor es acogido en alguno de los siguientes centros: 1) Centros de Acogida inmediata: como alojamiento ante una medida de urgencia mientras se valora la situación del menor; 2) Casa hogar: núcleos de convivencias que siguen los patrones de unidades familiares, y se encuentran ubicados en viviendas normalizadas; 3) Residencias: varios grupos de convivencia similares a las casas hogar y los menores acogidos, comparten espacios comunes.
- Adopción: el menor es acogido de forma definitiva en una familia que no es la suya de nacimiento, y con igual consideración, derechos y deberes, al igual que las obligaciones de las personas que lo/a adoptan en cuanto a las obligaciones derivadas de la patria potestad.
Además, también trataron sobre la figura del educador social, y las funciones que desempeñan en concreto en los centros de protección:
1. Aumentar la capacidad de los niños para que ellos mismos sepan tomar sus propias decisiones sobre su destino.
2. Que los niños/as se sientan protagonistas de sus vidas, teniendo capacidad de decisión.
3. Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.
Su intervención educativa, se desempeña en tres áreas básicas:
a) Personal: hace referencia a las condiciones ambientales vividas, como son los aspectos relacionados con su desarrollo y adaptación de la conducta al nuevo medio…
b) Escolar: hace referencia a los aspectos académicos, como el seguimiento del menor en un centro educativo.
c) Socio-familiar: hace referencia a los aspectos que influyen en la vida alternativa al internamiento.
Para concluir en mi opinión, la figura del educador social en la intervención con menores y en los centros de menores, es muy importante pues son los que trabajan con los menores para que se desenvuelvan en un entorno natural y con mayor bienestar. También considero que los educadores sociales que desarrollan su trabajo en centros de menores deben estar muy preparados profesionalmente, pues se pueden encontrar en situaciones de extrema gravedad, como es intervenir con un niño maltratado durante varios años. En esas ocasiones hay que tener una gran capacidad personal y profesional para abordar el tema, ya que el porvenir y bienestar de este niño, en pate está en nuestras manos.
Pienso que esta exposición ha sido muy clara y se ha entendido perfectamente toda la información que las compañeras han transmitido, resaltando la agilidad que han mantenido para responder a todas nuestras dudas. Sin embargo, si es cierto que a mi parecer expusieron mucha información, que hicieron en algunos momentos que me pareciera un poco pesada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)