
La exposición sobre este tema se llevo a cabo por los compañeros/as que comenzaron la sesión proponiendo al grupo que expresaran las ideas que tenían sobre esta cuestión; los ponentes partían de las ideas previas que tenía el grupo sobre la cuestión y a partir de las mismas aclarar algunas ideas erróneas. Entre las que manifestamos fueron:
- Personas que viven en su mundo
- Con muchas necesidades educativas y problemas biológicos
- Interaccionan con las personas de diferente forma al resto
- Son muy inteligente
- Tienen una capacidad de atención limitada
- Hacen movimientos repetidos
- No sabemos si el educador social trabaja con este colectivo
Posteriormente, empezaron a exponer lo que habían trabajado sobre el tema y a introducirnos sobre este colectivo. El autismo es un trastorno psicológico que afecta al lenguaje y a la comunicación por lo tanto las personas que lo padecen tienen dificultades en la comunicación a todos los niveles (Verbal y no verbal), debido a esto no mantienen conversaciones ni relaciones con el entorno, no establecen relaciones de amistad, son incapaces de relacionar causa-efecto, muestran resistencia al cambio acostumbrándose a la rutina y repetición de actos, cuando emiten sonidos son palabras cortas y sin significado y aprenden a través de modelos ya que carecen de la capacidad para aprender de forma autónoma.
En cuanto al tema de los estereotipos asociados a este trastorno, iniciamos un pequeño debate, considero que fue interesante aunque en mi opinión comparto parte de lo manifestado, pues dado que es un trastorno no lo suficientemente conocido tenemos que reflexionar y no quedarnos con las ideas preconcebidas y en parte marcadas por los estereotipos.
En cuanto a la intervención educativa a realizar con este tipo de niño debe ser personalizada, pragmática y funcionalista; los profesionales han de utilizar las estrategias y habilidades necesarias, partiendo de aprendizajes adquiridos, los padres y profesionales han de estar coordinados permanentemente en las actuaciones y pautas educativas así como las aulas y los espacios deben estar debidamente organizados y estructurados, pues de no ser así el niño tenderá a aislarse “irse a su mundo”.
El equipo profesional que interviene con este colectivo son: maestros de pedagogía terapeútica, maestros de aducción y lenguaje, y educadores sociales, que ejercerían como monitores cuya función sería solo la de acompañamiento. Por lo que podemos ver de nuevo, reducidas funciones que son asignadas al papel del educador social.
La escolarización de estos niños es fundamental para su desarrollo aunque generalmente se lleva a cabo en centros específicos pues su integración es complicada ya que necesitan unas adaptaciones y atenciones difíciles de ofrecerles en la escolarización normalizada, estando demostrado que estos niños desarrollan habilidades dentro de sus limitaciones cuando se interviene por parte de maestros especializados en pedagogía terapéutica, logopedas, psicólogo etc quedando en realidad la figura del Educador Social reducida al ámbito del acompañamiento a los familiares y al niño.
La dinámica del juego de Pasapalabras realizada al final me pareció una estrategia original, para mantener la atención del grupo hasta el final e incluso valorar la atención de éste. La exposición en sí me ha parecido muy interesante pues sobre esta cuestión pues sobre este colectivo solo tengo ligeros conocimientos y sobre todo porque se ha orientado desde el ámbito educativo, siendo un tema complicado y no lo suficientemente conocido pues las investigaciones sobre el autismo son relativamente recientes, siendo definido como un trastorno pero del cual se desconoce su naturaleza y las causas que lo provocan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario