
1ª EXPOSICIÓN "EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO"
Volvamos pues con las exposiciones de mis compañeros/as. Sobre las personas mayores y el fenómeno del envejecimiento y su riesgo de marginación, han tenido lugar varias exposiciones. Ya tenía realizada las dos entradas de las exposiciones que tuvieron lugar en el inicio de las presentaciones, pero aprovechando mi tardanza para subirlas al blog, voy a añadir la última que tuvo lugar el 25 de mayo, para de esta forma adjuntarlas todas en una sola entrada relacionadas con un mismo colectivo.
La mejora en la calidad de vida , condiciones de trabajo y alimentación junto con el avance de la medicina han dado como resultado el aumento de la esperanza de vida a la vez que el índice de natalidad ha bajado considerablemente dando como resultado una población una población envejecida y que tiende a aumentar.
Debemos plantearnos qué entendemos por persona mayor, la vida de un ser humano está dividida en etapas desde su nacimiento. Personalmente considero que el sentirse más o menos viejo depende de la persona , pues actualmente hay personas con 60, 65 y más años que aunque están jubilados siguen aprendiendo, viajando haciendo lo que quizás durante su vida laboral no le fue posible realizar , un ejemplo de esto sería el aula de la experiencia de la Universidad de Sevilla o incluso la misma facultad donde asisten personas jubiladas a las clases como un alumnos más , participando en los trabajos en grupo, asistiendo a los exámenes etc. Considero que cada persona es la que define según sus características, objetivos, perspectivas que es una persona mayor.
En la primera exposición que tuvo lugar, las compañeras la comenzaron mencionando los estereotipos marcados respecto al envejecimiento enfermedad, cansancio de vivir, falta de ilusión, soledad etc. la diferencia existente entre una persona mayor según sea hombre o mujer. Nosotros como Educadores Sociales, hemos de intervenir, trabajando desde la infancia, para que el concepto de persona mayor cambie, y no se corresponda para nada con los estereotipos marcados actualmente.
Sin embargo, este grupo pronto entró en contradicción con este estereotipo, considerando a este colectivo como expertos, instruidos, competentes y no dependientes, idea que mantuvieron a lo largo de toda la exposición.
Tendemos a categorizar a las personas porque a nivel social así nos lo han trasmitido pero lo importante debe ser atender a las necesidades que presente por el hecho de ser persona no solo por ser mayor.las necesidades de un pensionista se deben atender por ser persona en primer lugar no por ser mayor, jubilado, pensionista etc. El hecho de categorizar no es negativo es sí mismo lo que sí es contraproducente es la atribución que se hace a cada categoría, invistiéndola de unos rasgos inamovibles que no en todos los casos es así. Fiel ejemplo de ello es el caso de los 65 años es igual a jubilación e igual a no servir para trabajar consideración bastante alejada de la realidad actual.
Posteriormente, se dispusieron a cabo una dinámica, que me pareció genial, ya que nos hicieron participe de la exposición, y de esta forma todos juntos sacar conclusiones sobre el tema en cuestión. Consistió en un roller play en el que seis voluntarios escenificaron los papeles que les fueron asignados, tres interpretaron el papel de educadores pero con distintas formas de ejercer sus competencias y de dar respuesta, respecto a las demandas de los mayores, interpretados por otros tres. La primera pareja, actuando uno de ellos con una mayor pasividad, es decir su máxima inquietud es la de tener una paga, no participa en nada; el Educador Social en este caso le anima a su participación y adquiera una actitud activa. Un segundo papel fue asumido por un compañero que representaba la figura del Educador Social tradicional al que recurre un mayor activo con ganas de vivir , viajar y disfrutar del tiempo del ocio y del tiempo libre pero como buen educador tradicional …… no conoce más recursos que los viajes del INSERSO , el último papel asignado fue el de un educador pasota al que se dirige una persona mayor obligada por sus hijos pero que en realidad no demandaba nada. Analizando la puesta en escena concluimos que como futuros educadores sociales debemos ofrecer y dar a conocer todos los recursos disponibles y no partir de la idea previa concebida porque no en todos los casos se corresponde con la realidad e incluso siendo así esta actitud del mayor puede cambiar porque posiblemente no haya tenido conocimiento de todos los recursos a los que puede acceder.
Seguidamente, nuestros compañeros/as contaron con la colaboración para su exposición de cinco componentes (tres profesores, uno en primaria, otro en secundaria y otro en la universidad, un artista pintor, y un ex - empleado de un banco). Todas ellas superaban los 60 años y la mayoría se encontraba jubilada, y su opinión me pareció bastante interesante, por lo que me dispongo a comentarla, según el orden de intervención:
Profesora de una escuela de primaria:Para ella el hecho de envejecer depende de la cultura y género al que pertenecemos. En nuestra sociedad occidental, el colectivo de mayores está infravalorado, ya que es cierto que nos deterioramos físicamente, pero eso no significa que mentalmente o en las ganas de vivir y hacer cosas como los demás tengan que deteriorarse igualmente. No es lo mismo el hecho de envejecer en un hombre que en una mujer, pues la mujer es cuestionada desde antes y se va convirtiendo en invisible, le van quitando todas las posibilidades viéndonos sometidas a presiones sociales.
Profesora de secundaria: Jamás en la vida se planteó ser vieja, pues mantiene su espíritu intocable aún sometido por las presiones sociales. Su espíritu se mantiene como si tuviera 18 años. Manifiesta pues que tiene órganos y sentidos que funcionan bien y otros a medio gas, y con ellos suple los que funcionan un poco peor y hacia delante.
Ex- empleado de un banco: Manifiesta que aunque su cuerpo se haya deteriorado, mentalmente se mantiene con la misma fuerza. Nos plantea que cómo miembros de una sociedad, hemos de pensar sobre todo aquello que el colectivo de mayores nos pueden aportar; anteriormente, eran más valorados y existía mayor comunicación entre jóvenes y mayores, por lo que es necesario el fomento de la comunicación. No debemos de partir desde una concepción asistencialista, sino más bien sobre qué nos pueden aportar.
Artista, pintor: Partiendo que mantenemos el legado que hemos recogido de otros tiempos, plantea el concepto de no dualidad, una dimensión hallada que demuestran que todos somos la misma energía. La sociedad debe de desaprender de la cultura que hemos legado, buscar un nuevo espacio relacionada con el interior del ser humano, abrirnos hacia nuevas experiencias, proponiendo la intervención desde la juventud.
Profesor de la Universidad Pablo de Olavide: Plantea que todos los ciudadanos, somos individuos sujetos a derechos y obligaciones. Plantea dos vías para estudiar el envejecimiento: la biológica y la cultural, ésta última corresponde fundamentalmente a intereses sociales y económicos.
Entiendo que por el simple hecho de haber aceptado la invitación los mayores asistentes se corresponden con el modelo activo, quizás hubiese sido más completa la exposición si entre los invitados hubiese habido alguno identificado con el modelo pasivo. Hago este comentario porque no podemos sacar como conclusión que en la actualidad no todos los mayores se corresponden con el modelo de los invitados, que actualmente existen personas alejadas de éste y que aunque en un futuro se aspire a ello, actualmente aún no es así.
Una vez finalidad esta parte de la exposición, las compañeros se dispusieron a presentar un power point, en este caso sin música, ya que consideraron que muchas veces distorsiona el diálogo.
Por último, contando con todos nosotros, formaron un grupo de discusión al final de la sesión, asignándonos disparidad de roles, desde políticos, militante de la UGT, juventud, feministas, conservadores, personas más tradicionales… Me pareció sumamente interesante y las conclusiones fueron las siguientes: Creer para poder, hemos de añadir vida a los años y no años a la vida, fomentar la comunicación y empatía, implicarnos desde el afecto, aprender a enseñar y generar ilusiones en los mayores, descartando la idea de que su vida se acaba.
En conclusión, existen muchos teóricos e intenciones, pero falta creer que se puede, no podemos terminar esta carrera considerando que esto no es posible. Creer que podemos educar a los que próximamente viene para que estos no tengan que desaprender como nosotros.
La exposición en general la he visto muy bien, bastante dinámica y bien estructurada donde todos hemos tenido la oportunidad de participar.
2ª EXPOSICIÓN "TELEMAYOR"
Posteriormente, tuvo lugar otra exposición donde trataron el envejecimiento y el colectivo de personas mayores dándole un giro con la utilización de los medios técnicos, consiguiendo mantener la atención de nosotros.
Como recurso para la puesta en escena han utilizado un telediario llamado “TELE MAYORES”, recogiendo en el mismo cuestionadas muy parecidas a la exposición que tuvo lugar con anterioridad. Empezaron manifestando la tendencia hacia un envejecimiento de la población, haciendo también mención al marco legislativo regulador de de las actuaciones en cuanto a las personas mayores se refiere, función del Educador Social en relación con la población. También trataron los recursos disponibles como teleasistencia, aula de mayores etc que en definitiva lo que pretenden es mejorar la calidad de vida y bienestar de la población.
Felicito al grupo porque a pesar de ser un tema ya tratado, supieron cómo llamar nuestra atención a través de los recursos técnicos que utilizaron, las conexiones en más estricto directo, el cuidado con los detalles, publicidad etc, una forma bastante original de darnos a conocer la información que han trabajado, no desde la simple exposición teórica.
3ª EXPOSICIÓN "MARGINACIÓN Y PERSONAS MAYORES"
Por último, sobre este colectivo, tuvo lugar otra exposición más reciente, pero teniendo en cuenta que trataron sobre aspectos similares a las anteriores, me dispondré a resaltar algunos datos de interés, exponiendo y valorando la forma de cómo la llevaron a cabo.
La estructura que siguieron fue muy teórica, a través de la presentación de un power point, tratando temas como las características de este colectivo, los problemas fundamentales, los factores de riesgos, la legislación que los amparan… A la hora de exponer las características, explicaron un cuadro comparativo de la evolución del concepto y de los estereotipos de la persona mayor a lo largo de las distintas sociedades. En la sociedad tradicional, estas personas eran denominadas “ancianos”, en cambio en la sociedad moderna se aludía a este colectivo a través del concepto “viejo” o “tercera edad”, y en la postmodernidad, fue cuando apareció en concepto de “persona mayor”.
Una vez que mostraron la tabla, pasaron a explicar que aún no existe un consenso sobre cuando se empieza a ser mayor, ya que ni los propios autores que han llevado a cabo estudios e investigaciones sobre este colectivo, logran ponerse en consenso. Entre los problemas fundamentales que abordaron los compañeros/as, destacan la existencia de estereotipos, las limitaciones físicas y psíquicas en algunas personas y la etapa de jubilación.
Por último propusieron un ejercicio práctico, exponiendo un caso de una persona mayor sobre el que nosotros debíamos de manifestar que tipo de asistencia llevaríamos a cabo según las circunstancias que presentaba esta persona en concreto.
En relación a este grupo, a la hora de hacer su exposición, no trataron ningún aspecto novedoso. Pero hemos de tener en cuenta que exponían en desventaja ya que anteriormente dos exposiciones habían tratado el mismo tema. Por ello, desde mi punto de vista, hubiera introducido una forma de exposición más original, ya que en algunas ocasiones se hizo un poco pesada. No obstante, valorar y reconocer que los compañeros/as pusieron todo el interés y las ganas en la exposición.
Para finalizar sobre este colectivo, desde mi humilde opinión, considero que no está excluido ni marginado, ya que son muchas las acciones sociales que se llevan a cabo dirigido a su asistencia. Esto no quita que muchas personas puedan sentirse excluidas, pero considero que desde su entorno más cercano, no desde la sociedad en general. Hemos de evitar la atención a este colectivo desde una perspectiva paternalista y exclusivamente asistencialista, ya que no son personas inútiles o que no puede hacer nada; es cierto que a lo mejor sus capacidades se han podido deteriorar, pero ante todo son personas y hay que transmitirles fuerzas y ganas de vivir.
Como futuros educadores sociales, hemos de intervenir en los estereotipos existentes, que le son atribuidos de pasividad ante su participación en la sociedad, y ante las presiones sociales. Debo confesar que aunque en algunas asignaturas de la carrera habíamos tratado con este colectivo, no así en profundidad. Estas exposiciones me han hecho conocerlo más y concienciarme de la importancia de nuestra intervención en camino hacia una progresión y evolución de la situación de las personas mayores en su día a día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario