domingo, 13 de junio de 2010

EXPOSICIÓN "Entornos carcelarios"


Esta exposición tuvo lugar después de la exposición anterior sobre prostitución, y fue llevada a cabo por las compañeras de forma clara, motivadas y transmitiéndonos gran contenido teórico. La iniciaron planteando al grupo sobre qué términos conocíamos para denominar a los entornos carcelarios, manifestando los siguientes: cárcel, trullo, prisión, centros penitenciarios, cuartelillo, calabozo… de forma que ampliáramos nuestra visión de conceptos sobre la cárcel.

A continuación, las compañeras presentaron un video, donde podíamos observar dos realidades muy diferentes relacionadas con la prisión y la estancia de los presos. Por una parte, en las primeras secuencias se mostraban las diferentes instalaciones con las que contaba la cárcel que visitaron “Manuel Montesinos y Molina”, piscina, gimnasio, pistas deportivas, comedores, habitaciones individuales amplias… al servicio de los presos, donde una de los trabajadores contestaba a las preguntas que las compañeras les hacía informando del funcionamiento y organización del propio centro. Por otra parte, mostraron una secuencia totalmente diferente, celdas pequeñas, sucias, sin instalaciones deportivas, un comedor que dejaba mucho que desear… y presos que se suicidaban, se peleaban entre ellos e incluso se autolesionaban.

Una vez que vimos el video, las compañeras plantearon la siguiente pregunta al grupo “¿Cuál de las dos imágenes se asemeja más a la realidad? En cuanto a esta cuestión se presentaron disparidades de opiniones, muchos manifestaron que sí una persona había cometido un delito, no tenía el derecho a vivir con tantas comodidades, viviendo mejor que en su propia casa. Sin embargo, otros plantearon que la realidad que debería existir en todas las cárceles de hoy día es ésta concretamente.

Desde mi punto de vista, considero que el hecho de privar a una persona de su propia libertad, es un castigo considerable para el preso que lleva a cabo un delito; creo que las compañeras han expuesto dos puntos de vista bastantes extremistas, dos caras de una moneda, y particularmente, me declino por un punto medio. No consiste ni el proporcionarle todas las comodidades a su alcance, ni que deba de vivir en pésimas y malísimas condiciones que incluso llegue a la decisión de quitarse la vida, sino en proporcionarle la ayuda necesaria suficiente tratando a todos los presos como personas, sin agredirlos ni hacerle imposible su vida allí.

A continuación, se dispusieron a exponer el contenido teórico que habían trabajado. Trataron el marco legislativo que hace referencia a este colectivo cuyos objetivos son la reeducación y la reinserción social de las personas presidiarias:

- La constitución Española de 1978
- Ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre
- Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996
Plantearon los distintos regímenes de privación existentes, que en función del delito cometido, de accederá a una u otro: régimen cerrado, ordinario, abierto y condicional. Este colectivo se caracteriza por estar compuesto mayoritariamente por hombres, entre un 91% y 95%, frente a un 8,05%, y cuyas edades rondan en torno a los 26 y 30 años. Suelen presentar bajo nivel educativo el 10,1% son analfabetos y el 19,07% son analfabetos funcionales. El 51% están en situación de desempleo en el momento que va a ingresar en prisión.

Posteriormente, manifestaron que los delitos cometidos con mayor frecuencia en este país, según el Ministerio del interior son en contra del matrimonio o el orden socioeconómico (robos), contra la salud pública (drogas) y por motivos de explotación sexual.

En cuanto a los factores de riesgo que presentaron las compañeras en este colectivo encontramos:

- Exclusión temporal marcada para toda la vida para su posterior inclusión social.
- Ingreso, como proceso de desocialización
- Falta de seguridad personal
- Alejados del sistema social
- Desarraigo familiar
- Baja cualificación, con dificultades para acceder al mundo laboral.
- Bajos ingresos económicos

En relación a los problemas detectados a los que se enfrentan estas personas son:

- Aislamiento social
- Exclusión física, cumpliendo condena la mayoría fuera de sus provincias
- Problemas de salud
- Enfermedades mentales: un porcentaje muy alto sufre depresiones o algún trastorno grave o de personalidad.

Por último, las compañeras plantearon las siguientes conclusiones a las que habían llegado:

- Los medios de comunicación no presentan la realidad que se vive en los centros penitenciarios.
- Escasez de programas y proyectos que favorezcan la inserción de estas personas.
- La mayoría vuelve a reincidir.

En cuanto a la figura del educador social, las funciones serían:

- Atender al grupo de internos que le designen.
- Constitución de carpeta de observación.
- Observación directa de comportamientos.
- Colaborar con los especialistas miembros del grupo.
- Favorecer los medios de reinserción.
- Reuniones periódicas.
- Colaboración con los profesores de educación general
- Educación para la vida cotidiana.
- Controlar las actividades deportivas y recreativas
- Seguimiento institucional y posinstitucional.
- Coordinación con Trabajadores Sociales

En cuanto a la exposición, decir que las compañeras expusieron el contenido de su trabajo de forma muy clara, mostrándose muy motivadas, y consiguieron captar mi atención. Es cierto, que el tema de prisión y el colectivo de presidiarios para mí era novedoso, pues al igual que prostitución, no es un tema que hayamos tratado en profundidad en la carrera, a excepción del último seminario del que tuvimos oportunidad de asistir. Las compañeras han utilizado han utilizado diferentes dinámicas (lluvia de ideas, vídeos, grabaciones,…) a fin de concienciarnos sobre la influencia que ejercen los medios de comunicación modificando realidad que experimenta un interno en el centro.

Considero necesaria la intervención por parte del trabajador y educador social, ya que este colectivo se encuentra excluido de la sociedad durante años, promoviendo su inserción en la sociedad, así como la igualdad de oportunidades en la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario