lunes, 14 de junio de 2010

EXPOSICIÓN “Personas sin hogar”


Último día de clase. Tiene lugar en la primera hora de clase, aunque debo decir que se extendieron un poquito más, esta exposición sobre el colectivo de persona sin hogar. Las compañeras la iniciaron contando una historia sobre una persona que vivía en la calle, y otra que la ayudaba. Posteriormente se realizó una lluvia de ideas sobre lo conocido acerca de las personas sin hogar, dinámica a través de la cual tuvo lugar una pequeña disputa entre el grupo que exponía y el otro que expuso la semana anterior al otro grupo, aunque particularmente, tampoco entendí muy bien el por qué, ya que como grupo y según el fin que perseguía está dinámica la gente debía de dar a conocer lo que sabe, y al haber trabajado con este colectivo para su exposición, el grupo conocía mucho del tema.

Volviendo a la exposición, una vez finalizada la dinámica introductoria, el grupo llevó a cabo una definición propia sobre este colectivo como aquellas personas que carecen de una vivienda con condiciones mínimas de habitabilidad, que por lo general son acogidos en albergues. Según la FEANTSA personas sin hogar lo son “todas aquellas que no pueden acceder y/o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”.

A continuación, expusieron los factores de riesgo pero de una forma muy práctica y original, a través de una pequeña representación, en la que cada uno de los componentes ejercía un papel diferente. La historia que nos mostraban representaba una mujer enchaquetada y con un nivel económico cómodo, que vivía una serie de circunstancias en la calle que le llevaba a hacerse dependiente a sustancias adictivas, llegando incluso con ello a perder sus redes afectivas, su trabajo y su hogar. Podíamos también encontrar presente la actitud del sistema social hacia estas personas, que principalmente se basa en el rechazo que a su vez da lugar a una situación de exclusión social.

Es por ello, la existencia de todo tipo de personas haciendo uso de los recursos que se les proporciona a este colectivo sin hogar. No obstante, las compañeras se atrevieron a plantear un perfil, aunque claramente no definido: varón, español, soltero de edad comprendida entre 35 y 55 años que no recibe prestación económica y vive en la calle, además es muy probable que tenga problemas de salud; pero si muy bien fundamentado a través de porcentajes respecto al género, situación laboral, nivel educativo, enfermedades… También se está aumentando el número de jóvenes, mujeres y de inmigrantes.

Del contenido que expusieron en clase, resaltar que la mayoría de personas sin hogar posee estudios básicos, y es lógico por la heterogeneidad que presenta el colectivo y por la pertenencia a una sociedad casi alfabetizada. En cuanto a las enfermedades que estas personas pueden desarrollar durante su estancia en la calle son: adicción a sustancias, enfermedades mentales, hepatitis C, enfermedades de la piel… las enfermedades mentales en aquellos que la padezcan, se desarrollan antes de estar en la calle. Además, muchas de las mujeres ejercen la prostitución, con lo cual, es importante mencionar las diversas enfermedades de transmisión sexual.

A continuación, en cuanto a la aplicación práctica, el grupo han tratado las siguientes cinco entidades, las cuales visitaron o contactaron, que atienden a este colectivo concretamente en la provincia de Sevilla: Solidarios, Cristo Vive, Comedor Social de San Vicente de Paúl, Albergue Municipal “Perafán de Rivera” y el Centro Amigo, recalcando la atención de ésta última que es bastante buena y multidisciplinar.

En cuanto a la presencia e intervención por parte del educador social con este colectivo, nos comentaron que está bastante consolidada, comprobando su presencia en las visitas, realizando las siguientes funciones:

- Dar la bienvenida y enseñar las normas de los Centros
- Requisar y administrar los objetos personas
- Valoración de las problemáticas de los usuarios
- Tratamiento y seguimiento individualizado
- Seguimiento en pisos tutelados
- Coordinación de actividades grupales
- Mediar entre los profesionales y los usuarios
- Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana
- Coordinación con el equipo multidisciplinar
- Apoyo a la inserción sociolaboral

Sobre la exposición, su estructura y desarrollo, valoro de forma positiva la metodología empleada. Se agradece este tipo de dinámicas prácticas a través de representaciones, ya que a la vez que te transmiten información sobre el colectivo, están captando tu atención, haciendo la exposición más dinámica y no a través de la simple trasmisión teórica. Creo que todas las personas, somos susceptibles a vernos en estas circunstancias, pues en muchas ocasiones no depende exclusivamente de nosotros, la pérdida de empleo y por ello, atravesar una pésima situación económica nos puede llevar a vivir en estas circunstancias. También considero que el grupo ha expuesto de forma clara y me ha parecido bastante interesante ya que aún era un colectivo con el que no habíamos tratado y del que particularmente tampoco tenía un conocimiento muy profundo, aunque si tenía una leve idea sobre su realidad a través de los medios de comunicación.

Por último decir que considero necesario que desde los profesionales de la educación social, trabajemos también los lazos afectivos y sociales de ese colectivo, pues lo considero necesario ya que constituyen una de las necesidades más importantes e imprescindibles a trabajar para la inserción de estas personas.

Es muy importante la labor social que desde el voluntariado llevan a cabo con estas personas que le hacen más fácil su día a día, promoviéndoles vínculos afectivos, comunicativos y que se sientan escuchados. Por ello, existen asociaciones, tales como solidarios para el desarrollo en Sevilla, que trabaja en colaboración con la Universidad Hispalense con la idea de sensibilizar a jóvenes universitarios y formarlos como voluntarios sociales capaces de desarrollar su actividad, según preferencias, en una amplia variedad de proyectos que tratan con colectivos marginales, atención a personas sin hogar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario