
Esta exposición fue llevada por unas compañeras, que nos introdujeron el tema de las aulas hospitalarias explicándonos en primer lugar sus características, sirviéndose para esto de un power point, recurso que han utilizado todos los grupos que semana a semana hemos ido exponiendo. Para mí, no era un tema sobre el que no tuviese ningún conocimiento, ya que era el asignado para exponer en mi grupo y ya lo había trabajado con mis compañeras. Podemos decir que las aulas hospitalarias, son aulas instauradas dentro de un hospital que son dirigidas a niños/as enfermos/as o internos/as por presentar alguna patología. Normalmente van dirigidas a menores entre 3-16 años de edad, aunque podemos encontrar algunas excepciones. Se trata de un espacio abierto flexible donde se proporciona una asistencia adecuada a las necesidades de cada destinatario con la finalidad de evitar los desfases escolares en los menores.
Las actividades que tienen lugar en estas aulas se ajustan a las edades y a los contenidos de los niños/as a los que se dirige. Por ello, se hace imprescindible la existencia de una coordinación con los centros educativos a los que pertenece el menor para conseguir conocer sus características educativas proseguir en su aprendizaje, y posteriormente para su futura reinserción en su aula correspondiente, una vez que salga del hospital y vuelva a su medio.
Posteriormente se dispusieron a comentarnos los objetivos que persigue esta aula, y los motivos por los cuales, es importante su intervención a los niños/as enfermos y hospitalizados: Evitar el retraso escolar de los niños/as que permanecen hospitalizados, pues teniendo en cuenta en las nuevas circunstancias en las que se encuentra, se hace necesario el apoyo suficiente para la continuidad adecuada de sus estudios; favorece la integración socioafectiva fomentando la interacción con otros niños/as y otros agentes educativos; estimular la asistencia al aula por parte del colectivo, pues no es obligatorio aunque se recomendable; desarrollo de la creatividad y evitar el proceso de angustia que supone estar ingresado en el hospital.
Comentaron además, los criterios metodológicos que se tienen en cuenta para la intervención con estos niños:
- Personalización y atención individualizada
- Participación con otros agentes
- Construcción de aprendizaje significativo y motivador
- Socialización, atendiendo a actividades en grupos para que los niños/as se encuentren normalizados y no pierdan sus hábitos escolares y sociales).
Respecto a la evaluación que tiene lugar en las aulas hospitalarias, es comprensible que ésta difiere del resto de las aulas normalizadas, pues por ejemplo, no se establecen criterios de notas sino que se evalúa la participación del niño/a, la voluntad, lo que ha aprendido…
En cuanto al marco de gestión, responsable de supervisar que todas las funciones se lleven a cabo, encontramos como principales órganos el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Salud.
En la intervención por parte de las aulas hospitalarias, también debe estar dirigida a los familiares, ya que son los más afectados, aunque de esta institución en la exposición hablaron muy poco, hecho sobre el que comentaré posteriormente, una vez que exponga el desarrolla de la exposición sobre la que estamos tratando.
También manifestaron que se hace necesaria la coordinación por parte de las aulas hospitalarias con el personal sanitario, ya que de esta forma es posible llevar a cabo un seguimiento y una evaluación continua de cada uno de los menores para ir viendo su trayectoria en el aula.
Este grupo, para mostrarnos mejor el funcionamiento de las aulas hospitalarias, nos presentaron dos videos; sobre una visita que habían realizado al correspondiente del hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz, y otro donde podíamos escuchar las experiencias de algunos menores en el aula y las diferentes opiniones de los profesionales y familiares más cercanos, donde se transmitía la labor tan importante que ejercen estos profesionales contribuyendo a la normalización de estos niños/as en su vida en la medida que es posible. En estos videos se podía observar que en las aulas había dos o tres profesionales para todos los niños/as enfermos, aunque éstos no dejaban de llevar a cabo con cada uno una atención individualizada.
Las áreas de intervención son varias: actividades escolares, plásticas, lúdicas y ocio, y actividades complementarias. También en el hospital hay una sala de juegos y ordenadores para los enfermos, además de una biblioteca y varios recursos materiales; a través de la puesta en práctica de proyectos cuya finalidad es promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación, para que aunque permanezcan hospitalizados, puedan continuar su comunicación con gente del exterior. Este proyecto se denomina Mundo de Estrellas, y la primera experiencia que tuvo lugar fue en el hospital Virgen del Rocío (Sevilla).
Respecto a la figura del educador en este ámbito, encontramos de nuevo que no cuenta con este profesional como tal, sino que las aulas la constituyen profesores y maestros, incluso los propios trabajadores sociales, no realizan una intervención directa, sino a nivel de planta encargándose de coordinar las actividades. Además, cuentan con la colaboración de voluntarios que con un poco de experiencia, realizan funciones que son competencia de profesionales de la educación social. La intervención por parte de estos voluntarios, aunque no deja de ser de agradecer, pues la labor que se lleva a cabo por parte del tercer sector y las diferentes asociaciones sin ánimo de lucro, como CHILDREN, es muy importante y fructífera, este hecho conlleva y se deduce una desvalorización de nuestro campo profesional, pensándose que nuestras competencias y destrezas como profesional las puede adquirir cualquier profesional las puede adquirir cualquiera sin una formación de nivel superior.
Las conclusiones a las que este grupo llego con la realización de su trabajo correspondiente al colectivo de niños/as enfermos hospitalizados fueron las siguientes:
- Las Aulas Hospitalarias surgen por la necesidad de dar continuidad a la enseñanza del niño mientras esté hospitalizado
- Ausencia de los educadores sociales
- Espacio físico limitado
- Falta de recursos
- Buena coordinación profesores y familia
- No sólo se atiende necesidades educativas, sino también afectivas y emocionales
Por último, las compañeras para poner fin a la exposición, llevaron a cabo una dinámica de verdadero y falso, planteando 10 preguntas sobre los contenidos que habían expuesto, a las cuales todos contestábamos en voz alta. Esta dinámica me pareció muy adecuada ya que de esta forma nos hicieron participar al grupo en la exposición y comprobamos sí la información y conocimiento que habíamos adquirido sobre este colectivo era la correcta.
Sobre esta exposición, desde mi punto de vista, y teniendo en cuenta que era un tema sobre el que había trabajado en profundidad para hacer mi propia exposición el día que me fue asignado, considero que debían de haber realizado una introducción sobre los conceptos de infancia y enfermedad, y haber tratado sobre los colectivos de niños/as enfermos que se encuentran fuera del hospital, pero no por ello, no se encuentra en riesgo de desadaptación social. Es el caso de aquellos niños que son dados de alta pero que posteriormente requieren su permanencia en el domicilio para la continuación del tratamiento de su enfermedad, no pudiendo acudir a la escuela; éstos requieren de atención domiciliar escolar para facilitarles la continuidad de sus estudios. Y qué decir de aquellos que tienen una enfermedad crónica, pero que no son hospitalizados, un caso por ejemplo son las niñas que padecen síndrome de Rett, hago mención a este caso porque en nuestro trabajo tuvimos la oportunidad de conocer el día a día de una pequeña que padece esta enfermedad. Es cierto, que es hospitalizada en algunas ocasiones, como consecuencias de algunos síntomas, no obstante, no de forma permanente. Los principales agentes afectados por esta situación son los familiares, y considero que sobre esto no han profundizado en la exposición. No debemos de olvidar que la familia es el principal agente de socialización de un niño/a y por lo tanto, la institución que más influye en el desarrollo del menor.
Este grupo además, tampoco ha profundizado en cuestiones tales como las repercusiones psicológicas, que considero importante a tener en cuenta, centrándose exclusivamente en las educativas.
Uno de los objetivos fundamentales de estas aulas y sobre las que el grupo no ha hecho mención, es que estas aulas además de favorecer la continuidad y desarrollo escolar de los niños/as enfermos, los ayudan en el tratamiento de su enfermedad para lograr que la lleven lo mejor posible, dentro de las circunstancias en las que se encuentran, ya que debemos de tener en cuenta que cuando en un niño/a se le es detectada una enfermedad y debe de ser hospitalizado, en su vida tienen lugar muchos cambios.
No obstante, considero que la estructura que han seguido ha sido adecuada combinando la teoría a través de los power point, con la práctica, mediante videos y la dinámica. Y que la exposición de los contenidos lo han llevado a cabo de forma muy clara, interiorizando muy bien todos la información que estaban exponiendo, hecho que quedó comprobado con nuestro súper aprobado de grupo en el tipo
No hay comentarios:
Publicar un comentario