martes, 8 de junio de 2010

EXPOSICION "Inserción laboral de personas drogodependientes"

Para esta exposición, el grupo preparó un power point y para introducirnos en este colectivo nos plantearon el perfil más común de la persona drogodependiente: hombre de 25 a 35 años, adicto a la cocaína. No obstante, las características que presenta este colectivo son muy diversas, cada persona es un mundo, y las causas por las que las personas comienza esta adicción son muy variadas, es por ello, por lo que se requiere una atención individualizada en este colectivo tratando las circunstancias de cada uno.

Este grupo llevó a cabo un recorrido por la legislación existente en relación con esta problemática de la drogodependencia, fundamental a tenerlo en cuenta a la hora de tratar con este colectivo: una serie de programas y planes, entre los que encontramos, el Plan Nacional de Drogas, el I Plan Andaluz sobre Drogas, el II Plan Andaluz sobre Drogas Y el Programa Ciudad ante las Drogas a nivel local.

También plantearon las diferentes teorías explicativas y los principales factores de riesgo que aumenta la probabilidad de que una persona acabe teniendo problemas con dicha sustancia, según los siguientes niveles:

- Individuales: hábitos de vida inadecuada, baja autoestima, falta de control…
- Familiares: desorganización familiar, conflictos y violencia doméstica, falta de disciplina, aislamiento social…
- Grupo de iguales: disponibilidad de drogas, presión a la que es ejercido/a…
- Escolar: trato duro a los alumnos/as, falta de vínculos afectivos con la institución educativa…
- Sociales: paro, discriminación, medios de comunicación…
- A nivel comunitario: desorganización de la comunidad, falta de vínculos afectivos con ésta, servicios y oportunidades de ocio, tiempo libre… no adecuados para el fomento de las relaciones sociales.

Entre las principales problemáticas que posee este colectivo, el grupo planteó las siguientes: escasas habilidades sociales, escasa formación profesional, escasa experiencia familiar, baja motivación, imagen física deteriorada, precariedad laboral, problemas de salud…

Una vez que abordaron el colectivo de forma general, se centraron en la integración sociolaboral, profundizando en los programas y asociaciones competentes. Por una parte nos plantearon información sobre el programa Arquímides, que favorece la integración y mantenimiento laboral de este colectivo a través de subvenciones dirigidas a Corporaciones Locales, entidades sin ánimo de lucro y empresas privadas; y sobre el programa Artesanos en Red, que se fundamenta en la concesión de ayudas para el aprendizaje directo de un oficio en talleres de trabajadores manuales y en pequeñas o medianas empresas.

En cuanto a los recursos que abordó este grupo encontramos los centros de día, de rehabilitación, pisos de apoyo a la reinserción, y entidades citaron FADAI, ALHELÍ, POVEDA, PROYECTO HOMBRE, GID Y “PUNTO OMEGA”.

En la intervención sociolaboral de estas personas, toda entidad y los recursos que se empleen, deben tener siempre presente la formación, la orientación y el acompañamiento laboral con la finalidad de fomentar en estas personas las competencias necesarias para adentrarse de nuevo en el mercado laboral.

Respecto a la presencia del educador social en este ámbito, hay entidades en las que se da la figura como tal, sin embargo en la mayoría, como en otras colectivos que hemos venido tratando en las anteriores exposiciones, no cuentan con la presencia de este profesional, siendo en este caso la figura del terapeuta el que interviene con este colectivo.

Sobre esta exposición, considero que el ámbito de la inserción en el mercado laboral dentro de este colectivo es una de las partes fundamentales de la intervención tras la rehabilitación de la persona, pues de esta forma se les ofrece a los individuos la oportunidad de poseer una vida lo más normalizada e integra posible.

Existen diferentes planes y campañas que tratan con este colectivo de personas drogodependientes, en su tratamiento y rehabilitación, como el “El Plan Metadona”. No obstante, considero muy relevantes todas aquellas dirigidas a la prevención, que desde mi punto de vista, sería idóneo trabajar con la realización de actividades desde el colegio, ya que en esta edad los niños son más perceptivos en la inculcación de hábitos saludables que los más adultos; además de que cada vez los menores consumen en edades más tempranas.

Para concluir, en mi opinión agradezco la gran documentación que este grupo ha llevado a cabo para la exposición, con conceptos e ideas bien estructuradas; no obstante, decir que he echado en falta la aportación de algo más dinámico, ya que debo confesar que al ser una exposición tan teórica, me ha parecido en ocasiones un poco larga y pesada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario