sábado, 29 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN "Menores en Desamparo"

Esta exposición hizo referencia al colectivo de menores, que siempre ha sido de mi atención especialmente, junto con la infancia, debido a su vulnerabilidad. Ante todo creo conveniente exponer lo que es para mí un menor en desamparo; entiendo que es aquel niño/a cuyos padres o tutores legales no lo protegen, provocando esto una situación de riesgo para el menor.

Además también me pareció entretenida, ya que comenzó con una dinámica y cerró con otra. En la primera las compañeras nos dividieron en dos grupos, unos compañeros eran las provincias del sur de España y otros eran las provincias del norte, existiendo un grupo de compañeros que no pertenecía ni a unos ni a otros. La dinámica funcionaba que a través de preguntas relacionadas con el desamparo de los menores, nos teníamos que conquistar unos territorios a otros, de forma que la persona que fallaba la pregunta que nos hacia el otro grupo, este nos conquistaba, teniendo que pasar a formar parte del grupo contrario. De esta forma los compañeros querían conocer nuestros conocimientos sobre menores en desamparo, realizando preguntas cuyas respuestas ya habíamos tratado en otros seminarios y en clase y por tanto, debíamos conocer. En la segunda dinámica, que tuvo lugar fuera del horario correspondiente de la asignatura, nos propusieron que hiciéramos alguna representación sobre el tema, y los dos grupos hicimos cada uno como una especie de teatros improvisados.

Posteriormente, las compañeras pasaron a proporcionar información relacionada con este colectivo: definición, situación, recursos de los que disponen… Existen tres tipos de situaciones por las que puede darse en desamparo: incumplimiento de los deberes del menor, incumplimiento de los deberes de protección y no proteger los deberes del menor por parte de sus padres o tutores.

El maltrato es una de las causas por las que un menor puede declararse en desamparo. Aprovechando los conocimientos que me aportan otras asignaturas de la carrera, que se encuentra relacionada con esta temática, haciendo referencia pues a la optativa de Problemas Psicosociales de la Infancia y la juventud donde hemos tratado el tema del maltrato infantil, lo entiendo como una acción, omisión o negligencia, que priva al niño de sus derechos y bienestar, amenazando su desarrollo psíquico, físico y social, por personas, instituciones o la sociedad y conduciendo al menor a una situación de desamparo, debiendo los profesionales actuar rápidamente para que la situación no se deteriore.

Para dar solución y mejorar las condiciones de estos menores, se llevan a cabo una serie de medidas. Las compañeras presentaron concretamente cuatro de apoyo a las familias y protección del menor:

- Programas de tratamiento familiar: dirigidos por equipos interdisciplinares que trabajan con las familias que tenga menores en riesgo a su cargo, con el objetivo de proporcionarles un entorno adecuado para su desarrollo integral, evitando en todo momento la separación del menor del núcleo familiar y su reunificación.
- Acogimiento familiar: el menor es integrado en una familia que no es aquella que está constituida por sus padres biológicos o tutor, sin crear vínculos de parentesco con ella.
- Acogimiento residencial: el menor es acogido en alguno de los siguientes centros: 1) Centros de Acogida inmediata: como alojamiento ante una medida de urgencia mientras se valora la situación del menor; 2) Casa hogar: núcleos de convivencias que siguen los patrones de unidades familiares, y se encuentran ubicados en viviendas normalizadas; 3) Residencias: varios grupos de convivencia similares a las casas hogar y los menores acogidos, comparten espacios comunes.
- Adopción: el menor es acogido de forma definitiva en una familia que no es la suya de nacimiento, y con igual consideración, derechos y deberes, al igual que las obligaciones de las personas que lo/a adoptan en cuanto a las obligaciones derivadas de la patria potestad.

Además, también trataron sobre la figura del educador social, y las funciones que desempeñan en concreto en los centros de protección:

1. Aumentar la capacidad de los niños para que ellos mismos sepan tomar sus propias decisiones sobre su destino.
2. Que los niños/as se sientan protagonistas de sus vidas, teniendo capacidad de decisión.
3. Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.

Su intervención educativa, se desempeña en tres áreas básicas:
a) Personal: hace referencia a las condiciones ambientales vividas, como son los aspectos relacionados con su desarrollo y adaptación de la conducta al nuevo medio…
b) Escolar: hace referencia a los aspectos académicos, como el seguimiento del menor en un centro educativo.
c) Socio-familiar: hace referencia a los aspectos que influyen en la vida alternativa al internamiento.

Para concluir en mi opinión, la figura del educador social en la intervención con menores y en los centros de menores, es muy importante pues son los que trabajan con los menores para que se desenvuelvan en un entorno natural y con mayor bienestar. También considero que los educadores sociales que desarrollan su trabajo en centros de menores deben estar muy preparados profesionalmente, pues se pueden encontrar en situaciones de extrema gravedad, como es intervenir con un niño maltratado durante varios años. En esas ocasiones hay que tener una gran capacidad personal y profesional para abordar el tema, ya que el porvenir y bienestar de este niño, en pate está en nuestras manos.

Pienso que esta exposición ha sido muy clara y se ha entendido perfectamente toda la información que las compañeras han transmitido, resaltando la agilidad que han mantenido para responder a todas nuestras dudas. Sin embargo, si es cierto que a mi parecer expusieron mucha información, que hicieron en algunos momentos que me pareciera un poco pesada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario