jueves, 10 de junio de 2010

EXPOSICIÓN "Discapacidad física y sensorial"


Esta exposición tuvo lugar por parte de los compañeros, el mismo día y tras la otra exposición en la que se trató el colectivo de mujeres toxicómanas embarazadas, de la que ya he comentando y analizado en la anterior entrada.

Este grupo inició su exposición de forma diferente al anterior, pues comenzaron con una lluvia de ideas, haciéndonos la pregunta sobre qué entendíamos nosotros por discapacidad. Algunas de nuestras definiciones fueron: 1) Son limitaciones que la persona tiene al nacer o después de nacer, 2) Ausencia de capacidad para algo, 3) Diversidad funcional. Me parece adecuada esta forma de presentarnos el tema, ya que requiere de nuestra participación, por lo que nos hacen reflexionar y adentrarnos en la exposición.

Posteriormente, el grupo empezó a exponer toda la información obtenida sobre la que habían trabajado. En primer lugar, hicieron referencia al concepto de discapacidad, como toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considere normal para un ser humano.

Nos diferenciaron entre discapacidad física, que impide el desempeño motor de la persona, siendo pues las partes afectadas los brazos y las piernas; y sensorial, que implica deficiencias visuales y comunicativas. Además trataron sobre el perfil tan diverso y heterogéneo que presenta este colectivo.

Posteriormente, abordaron la legislación que a la que se acoge este colectivo:
- A nivel europeo: “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías”
- A nivel nacional: L.I.S.M.I Ley de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal a las personas con discapacidad.
- A nivel autonómico: Ley 1/1999 de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.

También nos hicieron una pequeña reseña histórica sobre la discapacidad, hablándonos de tres tipos de modelos que habían tenido lugar a lo largo de la historia:
1) Modelo teológico: Propio de la Edad Media. Califica a las personas discapacitadas como enfermos.
2) Modelo médico: atribuyendo la discapacidad directamente a la persona, teniendo lugar una intervención puramente asistencial.
3) Modelo social: No sólo alude al sujeto, sino que se establece la interacción sujeto/medio. Desde mi punto de vista, es más idóneo a la hora de abordar el tema de la discapacidad, pues es importante tener en cuenta que el medio juega un papel muy importante, por ejemplo en la no adaptación de infraestructuras, las conocidas barreras arquitectónicas, que dificultan la integración social de las personas. La discapacidad ha evolucionado, pasándose a considerar a la persona discapacitada de enfermo a que realmente está determinado y limitado por la interacción con su medio.

Estas personas pues se encuentran con varias limitaciones, entre las que el grupo destacó: problemas económicos, barreras sociales y arquitectónicas, paternalismo, contexto (bien urbano o rural) falta de una adaptación curricular en el colegio, nivel educativo bajo, difícil acceso al mercado laboral, falta de redes sociales, aislamiento social… Todos ellos constituyen los principales factores de riesgo que impiden la inserción e integración social de este colectivo.

Posteriormente, el grupo nos habló sobre diferentes instituciones que habían visitado, llevando a cabo una distinción a nivel rural y urbano. En el rural nos hablaron sobre la asociación AVADIS (Cádiz), APROSUBA (Badajoz), “Los Amigos” (Jaén); a nivel urbano visitaron y participaron en talleres en la asociación Canf Cocemfe, Fans Cocemfe y el centro de día ASPACE.

En cuanto a la figura del educador social, de nuevo nos han manifestado la ausencia de este profesional en la intervención con este colectivo, siendo cumplidas sus funciones por un trabajador social. No obstante, el grupo nos mostró una distinción entre las funciones del trabajador social y las del educador social:
Trabajador social: 1) Detención de necesidades, 2) Diagnóstico, 3) Análisis de la situación, 4) Proporcionar información, 5) Evaluación y seguimiento.
Educador social: 1) Informar, 2) Observar contextos, comportamientos y detectar situaciones de riesgo, 3) Contactar con la familia, 4) Implicar a los contextos sociales en el proceso educativo.

Sobre la exposición, decir que aunque sea un tema sobre el que ya hayamos tratado con anterioridad, me ha gustado. En cuanto, algunos aspectos a comentar, por una parte, la definición expuesta por parte del grupo, me hace pensar ¿qué es considerado como normal?, según la RAE, “Dicho de una cosa, que se halla en su estado natural” Según esto pues, ¿Habríamos de considerar al colectivo de discapacitados entonces artificial si todos somos engendrados de la misma forma? Considero que esta definición debe de renovarse, pues la perspectiva sobre la discapacidad ha cambiado a lo largo de la historia.

Además me ha parecido bastante original la idea por parte del grupo de diferenciar la visita a las instituciones en medio rural y urbana, ya que realmente es distinta en ambos núcleos, pues no cuenta con la misma facilidad de acceso y los mismos recursos y oportunidades una persona que se ubica en un centro urbano, que aquella que vive en un pueblo, hecho sobre el cual considero que habría que intervenir para promover una mayor integración al colectivo discapacitado ubicado en zonas rurales.

Comentar por último que desde mi punto de vista, es necesario promover la inserción en el mercado laboral de este colectivo, ya que es una de las formas más importantes de integración social. Es cierto que actualmente, la sociedad ha avanzado en este ámbito, ya que hay una mayor concienciación de que las personas con discapacidad pueden desenvolverse perfectamente en el trabajo para el que estén cualificados, a través de la labor de las diferentes asociaciones existentes como la Once o Fundosa Grupo, que agrupan diferentes empresas y crean muchos puestos de trabajo, facilitando esta integración a través de sus diferentes planes. No obstante, es cierto que aún queda un gran camino por recorrer, ya que a pesar de los esfuerzos realizados por estas asociaciones, se encuentran aun con obstáculos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario