viernes, 4 de junio de 2010

EXPOSICIÓN "Síndrome de Down"


Esta exposición se llevó a cabo de la mano de dos compañeros que contaron con la colaboración de miembros de la asociación “Enlace” y de la directora del centro.
Expusieron y definieron bastante bien las relaciones con personas Síndrome de Down. Para trasmitir la información utilizaron diversas fuentes: la opinión de ciertas personas con vivencias cercanas a esta enfermedad, videos y personas con Síndrome de Down. Estas personas nos han explicado su vivencia con la familia, amigos y la sociedad en general.

Tras la exposición del video los compañeros comentaron y expusieron datos sobre las personas con Síndrome de Down, centrándose en la Integración sociolaboral de estas personas, los datos más interesantes son:

Qué es el Síndrome de Down: es un trastorno genético, que sus característica son: retraso mental, pequeñas orejas, ojos achinados, etc.
Los factores de riesgos más significativos son: dentro de estas personas se da un bajo nivel de estudios en secundaria, formación profesional y universitarios. En principio se detecta que no existe una integración real, ya que los talleres se dedican solo a estos niños.

En la intervención de los compañeros en clase todos estaban de acuerdo con este aislamiento social, ya que estos niños tienen poco contacto con el resto de los niños que no son como ellos. En un momento de la exposición la monitora que les acompañaba les pregunto “vosotros con quien deseáis salir” y ellos en su mayoría decían que con amigos iguales a ellos.

Según la exposición de mis compañeros la intervención del Educador Social con estos niños, es mínima, centrándose sobre todo en los servicios sociales primarios.

Posteriormente se expuso un video de Pablo Pineda, el primer ciudadano con esta enfermedad universitario. El video reflejaba su situación y como ha podido finalizar una carrera. Al finalizar el video pudimos expresar nuestras sensaciones, llegando a la conclusión que el caso de Pablo es una excepción dentro del mundo de los síndrome de Down, ya que la mayoría de estos niños no consiguen ni los estudios primarios.
En la mayoría de los casos estos niños para llegar a desarrollar unos estudios necesitan una enseñanza especializada, pues muestran muchas dificultades para adquirir unos determinados conocimientos. Esta realidad no se debe tomar como una discriminación, pues es así, y debemos asumirla.

A la exposición acudieron personas discapacitadas pertenecientes a la asociación “Enlace” y venían acompañados de una monitora. Estas personas nos comentaros sus vivencias, haciendo aportaciones muy interesantes. Algunos se lamentaban de su situación y por el contrario otros decían que eran felices, que se sentía bien.

La monitora que les acompañaba le realizo varias preguntas para que nosotros viéramos como se sentían: ¿Tienes algún trabajo? ¿Te sientes feliz? ¿Tienes amigos?... Todas las preguntas me resultaron muy interesantes y también sus respuestas, en general la conversación con ellos me resulto muy gratificante.

Una vez finalizada la parte teórica, se lanzaron varias preguntas para que las personas que estábamos presentes opináramos sobre el tema tratado. Una de ellas fue la dificultad que encuentran los Síndrome de Down a la hora de participar en los temas que nos afectan a todos. Yo entiendo que la situación viene determinada por las barreras que la sociedad en general les pone a este colectivo para que se produzca una mayor integración.

La directora del centro comentó la importancia de la educación y los recursos pedagógicos empleados en la formación de estos chicos/as para la formación de su posterior futuro laboral, social y de integración. También manifestó que el video de Pablo Pineda que habían puesto no era bueno para la sociedad en general, ya que desde su aparición, todos los padres querían que sus hijos/as con síndrome de down se pareciesen a él y alcanzarán las mismas metas. Sin embargo, no se puede negar que ellos no están capacitados para realizar algunos trabajos, pero ello no significa que sean inútiles, pudiendo realizar otros trabajos y hacerlo bien. No obstante, es importante que cada uno deba conocer sus limitaciones, sin pedir ni desear aquello que le es imposible. El entorno debe intentar que sean lo más autónomos posibles, dejando a un lado esa ayuda paternalista que no desean, aprovechando las cualidades personales de cada uno para conseguir lo máximo en lo que estén capacitados.

Lo mismo ocurre con otras personas que tienen una minusvalía o incapacidad, yo considero que todos somos útiles, lo que se debe hacer es buscar el trabajo idóneo, según las capacidades de cada persona. Uno de los ejemplos que podríamos poner es el grupo de personas que vino a clase y que estaban realizando prácticas en una Consejería de la Junta de Andalucía, en concreto su función era realizar fotocopias y llevar documentos de unas mesas a otras. Considerando que este trabajo alguien lo tiene que desempeñar, contratemos a estas personas para ello.

Si conseguimos que estas personas tengan un trabajo, también conseguiremos una integración social, pues al tener una independencia económica y estar relacionados laboralmente, se consideran útiles para la sociedad y no excluidos.

Como conclusión considero que todas las personas podemos ser útiles, independientemente de las capacidades de cada uno, lo importarte es buscar el trabajo adecuado a la capacidad de la persona y adecuar el entorno para que se sienta realizado. También es muy importante considerarlo como uno igual, que ellos no noten lastima, ni se sientan inferiores, de esta forma considero que podemos hacer una sociedad mas justa.

En mi opinión, la exposición aunque en algunos momentos parecía que la coordinación entre los compañeros que la llevaron a cabo y la profesional que nos visitó no era la adecuada, ya que parecía que no le comentaron los contenidos de la exposición previamente y en algunas cosas, no estaban acorde con sus pensamientos, me pareció bastante interesante la forma de exposición, y los recursos utilizados, en cuanto a los diferentes videos y además contar con los miembros de la asociación “Enlace” fue todo un privilegio ya que particularmente, pude conocer los testimonios, pensamientos y emociones, así como la situación de cada uno de ellos desde su propia persona, pues cierto es que nunca había tenido contacto con este colectivo con anterioridad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario