domingo, 13 de junio de 2010

EXPOSICIÓN "Personas Inmigrantes"

Esta exposición tuvo lugar por parte de las compañeras donde trataron el colectivo de personas inmigrantes, y la cual iniciaron de una manera bastante original e interesante. Nos dividieron a todos en dos grupos, cada uno de ellos correspondía a una fila de una banca. Uno, debía ponerse en el papel de una persona inmigrante que ha llegado a España, el otro grupo en cambio, debía de ser personas de nacionalidad española que vive en España. A mi particularmente, me fue asignado el papel de la persona española. Los españoles teníamos que escribir una carta a un inmigrante sobre por qué no deberían de venir a nuestro país; los inmigrantes, debían de escribirnos a los españoles sus motivos de por qué de su deseo de venir a España.

Una vez explicada la dinámica, cada uno nos dispusimos a hacer nuestra propia carta, en mi caso, me dirigía al colectivo inmigrante manifestándole que entendía su situación, pero que aquí en España en los tiempos en los que nos encontramos ahora, no es este lugar y el sitio más idóneo para encontrar la vida que desean y el futuro que buscan. Los inmigrantes manifestaron que en su país no se encontraban en buenas condiciones de vida y situación de marginación que no querían para sus descendientes.
Posteriormente, las compañeras empezaron a tratar el contenido teórico de su exposición, utilizando para ello un power point, planteando las definiciones básicas de persona inmigrante y los fenómenos de migraciones, inmigración y emigración; una persona inmigrante es aquella que ha abandonado su país de origen para instalarse en otro diferente. Después se contextualizó el problema definiendo a España como un país de paso de los inmigrantes hacia otros países europeos.

A continuación trataron el ámbito legislativo bajo las leyes orgánicas 7/1985 y 4/2000, planteando una serie de novedades que incluían reformas por parte de las compañeras: variaciones en cuanto a los periodos de retención, reagrupación familiar, aumento económico en las sanciones relacionadas, derecho a la educación, asistencia jurídica e integración.

Una vez tratado el marco legal, presentaron las consecuencias que conlleva en el país de destino el fenómeno inmigratorio, en cuanto a condiciones demográficas, económicas y laborales, sociales y culturales y de dificultad del Estado para proporcionar estabilidad y calidad de vida a los que llegan.

También se encargaron de elaborar un perfil de persona inmigrante que reside en Andalucía: mayoritariamente se trata de hombres, aunque no es muy relevante la diferencia, de edades entre 30 y 34 años, cuya procedencia fundamentalmente de Magreb y Latinoamericano, con destinos laborales en el sector terciario. Los principales problemas y factores de riesgo que las compañeras plantearon que llevan a estas personas a una situación de desadaptación social son: problemas en el ámbito social, en el área de salud, en el área de la vivienda, relacionados con el empleo y formación, en el ámbito educativo y en el área de mujeres.

Para intervenir frente a esta situación, existen una serie de recursos agrupados en áreas, sobre los cuales recalcaron las compañeras la escasa coordinación entre en sector privado ni entre el público. Cuando el sector público no puede dar respuesta a alguna situación, se recurre al tercer sector.

Además, nos plantearon las diferentes fases que transcurren cuando un inmigrante llega a nuestro país: 1) Acogida, 2) Tutela, 3) Autónoma. En la primera de ellas, se centra en cubrir sus necesidades básicas y el proporcionarles herramientas que le facilita su integración en el país, por parte de las asociaciones e instituciones; posteriormente, llegamos a la segunda fase, la etapa tutelada, donde el inmigrante suele solicitar ayuda en la inserción laboral, en el acceso a la vivienda, en reagrupación familiar y en tramitación de prestaciones buscando una más posible estabilización para llegar a la última fase; la autonómica donde el papel activo no es ejercido únicamente por la persona inmigrante, sino que la sociedad, debe atender a la nueva situación existente y afrontar los cambios facilitando a estas personas su integración en la sociedad.

Manifestaron la importancia que ejerce el voluntariado promoviendo la integración social de este colectivo y su más posible estabilidad, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se encuentran.
En cuanto a la presencia de la figura del educador social en este colectivo, vemos de nuevo que sus funciones no están definidas para este colectivo, por lo que las compañeras desde sus puntos de vista, han manifestado que los educadores/as sociales deberían cumplir las siguientes:

1. Facilitar la integración de personas inmigrantes en la sociedad de acogida, a través de la mediación intercultural.
2. Promocionar y transmitir otras culturas.
3. Conseguir una interacción entre diferentes culturas.
Sobre la exposición decir que particularmente, me ha parecido bastante interesante, pues sobre el colectivo de inmigración no tenía grandes conocimientos y el haber podido recibir toda esta información me ha ayudado a conocer más a la población inmigrante. La dinámica puesta en práctica y con la que el grupo ha iniciado esta exposición me parece muy útil para que nos pongamos en el lugar de aquellas personas que incluso alejándose de su familia, deciden venir a España, en condiciones críticas, muchas veces en patera y arriesgando sus vidas para poder tener la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y las de su familia.

Es cierto que España tradicionalmente emigrante, pasó a ser receptora de inmigrantes extranjero, con la llegada masiva de población inmigrante entre 1975 y 2005; esto ha llevado que nuestro país cuente con una gran riqueza y mestizaje cultural. No obstante, la grave situación en la que nos encontramos actualmente, económica y por tanto también social, ha llevado a España a convertirse en un país de paso. Sin embargo, en mi opinión considero que hoy día no recibe la gran proporción de población inmigrante como años anteriores pero que aún una proporción considerable llega a nuestro país con grandes expectativas, teniendo en cuenta las malas condiciones en las que se encontraba en su país. Pienso que la sociedad debemos pues, promover y facilitar su integración, respetando los derechos que tenemos todos los individuos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario