Esta exposición se llevó a cabo por parte de los compañeros/as que nos ofrecieron información y datos acerca de esta etnia; la inició explicando determinadas características de la población gitana, así como la intervención del Educador Social en esta comunidad.
La mayoría de los integrantes de esta comunidad participa de la economía sumergida, el nivel educativo es escaso y la formación ocupacional prácticamente inexistente, suponiendo en Sevilla el 3% de la población concentrándose ésta mayoritariamente en el Polígono Sur y siendo España el país con el número más elevado de personas gitanas.
Esta población se caracteriza por formar matrimonios endógenos con noviazgos cortos, adultez temprana ya que no viven la adolescencia especialmente las niñas, tienden a integrarse en el movimiento evangelico-catolicista, matriarcado encubierto-patriarcado explícito. Sus principios y valores son peculiares y refuerzan su identidad como el respeto a los mayores, el valor de la virginidad, pedida de la novia y relaciones de pareja así como la cohesión familiar, solidaridad y protección de los niños. El conocimiento de estos valores por parte del Educador Social antes de intervenir es imprescindible pues de no ser así puede ser contraproducente la intervención.
Esta población tiene unos factores de riesgo que los compañeros clasificaron adecuadamente en:
- Factores de riesgo sociales: carencia de redes sociales externas a la comunidad gitana, limitándose su círculo de relaciones a los miembros de la misma comunidad.
- Factores culturales: nivel educativo escaso, gran número de población analfabeta y gran porcentaje de abandono escolar.
- Factores laborales y económicos: dificultades de acceso al mercado laboral ejerciendo la economía sumergida.
Según los datos facilitados por los compañeros el 80% de la población gitana se encuentra en zona de vulnerabilidad, 10% en zona de integración u el 10% restante en zona de exclusión. Considerando que del 80% de la zona vulnerable tiende desgraciadamente a la zona de exclusión. Sin duda que en esta cuestión es imprescindible el plantearse la situación, cobrando importancia la figura del Educador Social que es fundamental a la hora de trabajar la integración de estas personas, pero para ello hay que tener claro cuál es su papel, para el cual ha sido formado y por supuesto haber desarrollado las competencias y habilidades personales que le capaciten para trabajar en los contextos con los que se va a encontrar.
Me ha llamado la atención que hasta el momento, ha sido el único grupo que ha encontrado esta figura trabajando, y ha podido conocer de primera mano las funciones y competencias de estos profesionales. En la mayoría de los casos, se encuentran en el tercer sector, contratados como monitores, pero con un sueldo bajo. Cabe destacar que si existe un trabajo interdisciplinar y una coordinación con las diferentes instituciones y entidades, hecho que considero muy positivo en el trabajo educativo y social con colectivos en riesgo de desadaptación social.
Sobre esta exposición, decir que los componentes teóricos de la exposición así como los datos que nos han facilitado me han parecido interesantes aunque quizás desde el punto de vista práctico considero que han faltado propuestas exhaustivas que en mi opinión parten de empezar a trabajar con la población infantil y joven sin ignorar por supuesto a la familia, donde en esta etnia tiene un papel fundamental la figura paterna a la hora de una toma de decisiones por ejemplo en el momento de abandonar la escuela.
Es cierto que es difícil encontrarnos en un gran almacén una dependienta gitana, en la universidad o trabajando en un banco, pero aunque es mínimo el número de éstas sí que hemos de aprovechar el mínimo recurso para que sean ellos mismos los que nos ayuden en nuestro trabajo de integración. Al decir esto me refiero concretamente al grupo de teatro surgido en El Vacie de Sevilla y que está compuesto en su integridad por miembros de esta comunidad, es a partir de ellos y junto con ellos de donde hemos de trabajar la integración, la importancia de la educación, normas de convivencia etc.
Videos como los que nos han proyectado los compañeros del material recabado de la Fundación Secretariado Gitano son un manifiesto de las barreras que instala la sociedad en cuanto a la integración se refiere, asociaciones con la que han contactado AKHERDI I TROMIPEN, UNION ROMANI, deben servirnos de enlace como educadores sociales para entender a la población gitana y trabajar la integración partiendo de su realidad, Igualmente considero transcendental la labor que se está realizando desde la Asociación grupo BOOM con los niños gitanos en el polígono Sur, es desde ahí donde se verán los frutos de la labor realizada , dentro de la comunidad gitana, trabajando con ellos, viviendo su cultura, respetando sus derechos trabajando normas, poniendo limites etc. pero si de verdad queremos conseguir la integración el Educador social tiene que ser un miembro más del equipo multidisciplinar que para llevar a cabo esta tarea es necesario poner en marcha (Maestros, trabajadores sociales, personal sanitario, comunidades de vecinos etc).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario