
Esta exposición fue llevada a cabo por las compañeras, y la iniciaron con la exposición de un video que introdujo en cierta manera el tema a tratar. En este video, se mostraban las consecuencias negativas que sufren los bebes de madres que durante el embarazo consumen sustancias toxicómanas: problemas psicológicos, físicos…
Tras el video, expusieron un power point para plantear algunos conceptos relevantes, como el tema de la dependencia, el fuerte deseo de estas mujeres al consumo y el síndrome de abstinencia. Se hace pues necesaria la intervención con estas mujeres para sustituir su dependencia por su conciencia de embarazada, inculcándole los hábitos que debe de llevar durante su embarazo.
Posteriormente, plantearon los principales factores de riesgo que atañen a este colectivo en diferentes niveles, en los que ya he profundizado en la anterior entrada, por lo que considero que no necesario plantearlos de nuevo; así como la legislación también tratada en la entrada anterior.
El grupo comentó que con este colectivo existen tres tipos de actuaciones, que se llevan a cabo en dos momentos diferentes:
1. Previo al postparto: Se potencia el cariño hacia en bebé y se le enseñan actividades para la buena crianza
2. Después del parto: Se ejecutan actividades para la buena crianza y se les proporciona toda la información existente, y se llevan actuaciones en las que se tiene un continuo contacto con la familia, para garantizar que el bebé está cuidado y atendido correctamente.
A continuación, nos comentaron sobre la no existencia actualmente de recursos para atender a este colectivo. Por ello, este grupo creó su propio recurso de intervención con mujeres toxicómanas embarazadas CIMTE; consistía en un centro, una cooperativa de intervención privada que trabaja desde una forma coordinada con el resto de recursos y servicios competentes, el cual nos mostraron a través de un folleto que repartieron a la clase, y un video que habían realizado. Entre los recursos que ofertaban encontrábamos: prevención, asesoramiento e información, intervención directa y coordinada con los servicios sociales y salud, así como un seguimiento y evaluación del trabajo realizado.
Además, este grupo planteó a la clase una serie de pautas de actuaciones ante este colectivo de madres drogodependientes, como el promover su inserción laboral, evitar la separación entre madre e hijo, y que sólo tenga lugar como última opción; intervención familiar y multifamiliar, fomento de habilidades y redes sociales, y dar a conocer a las madres los diferentes recursos y servicios que pueden utilizar (médicos, guarderías…).
En cuanto al papel del Educador Social en la intervención con este colectivo, nos manifestaron que ha ejercido un papel central, pero sus funciones han estado poco limitadas y han sido muy específicas. Sus ámbitos de actuación son: prevención comunitaria y escolar, dentro de organizaciones no gubernamentales, asistencia en el medio abierto y cerrado y reinserción social. No obstante, en las instituciones que visitaron no vieron la presencia de ningún Educador Social, ejerciendo las funciones de éste el Trabajador Social, como en muchas otras asociaciones que a lo largo de las exposiciones hemos venido tratando en los diferentes colectivos: discapacidad, personas mayores, autismo…
El grupo manifestó pues, que para la realización de este trabajo, han visitado distintas instituciones, como Proyecto Hombre, Poveda y el Servicio Andaluz de Salud, en el que entrevistaron a una matrona del Hospital Virgen del Rocío.
Por último, llegaron y trasmitieron las conclusiones a las que habían llegado tras las realización del trabajo:
- No hay información suficiente
- No hay servicios específicos
- No hay prevención
- No existe un perfil concreto
En cuanto a esta exposición, me ha gustado mucho la estructura así como todo su desarrollo. Particularmente, nunca he profundizado en el colectivo de personas drogodependientes, y menos de mujeres toxicómanas embarazadas, aunque sí es cierto que atraen mi atención. Sinceramente, me encuentro en una etapa de esta carrera conjunta universitaria que aunque debo confesar que tengo mis colectivos preferentes, como es la infancia y la familia, si es cierto que el hecho de pensar en la intervención que podría llevar a cabo con otros como menores en riesgo de exclusión, o éste de personas drogodependientes me ilusiona.
Considero que es fundamental la intervención con este colectivo, y me llama fundamentalmente la atención que hoy día teniendo en cuenta el avance en la concienciación de los efectos y consecuencias negativas que tiene el consumo de sustancias toxicómanas, así como que en este caso concreto, sin dicha intervención, se perjudica no sólo a la madre sino a otra vida, víctima de la circunstancias que pueda estar atravesando su propia madre y que le ha llevado a caer en esa adicción, no se proporcionen recursos algunos para este colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario