Nos encontramos pues ya en el final del largo trayecto que ha comprendido esta asignatura de Intervención Educativa en problemas de desadaptación social. Haciendo un recordatorio, debo decir que ésta ha sido una de las asignaturas a lo largo de la carrera en la que he dedicado mucho tiempo, han sido muchos trabajos y muchas actividades las que he llevado a cabo.
Por una parte en el primer cuatrimestre, el contenido ha sido mucho más teórico, donde hemos tratado conceptos tales como la desadaptación e inadaptación social, marginación, pobreza, desigualdad entre otros, los cuales es importante tener claro y constituyen la base necesaria para el segundo cuatrimestre. Incluso en éste primero, los profesores nos hicieron poner en práctica la teoría, a través de trabajos tales como “la obra social la caixa”, “el bola”, “el truco del manco” y “la muñeca down”. En el segundo cuatrimestre, el contenido ha sido muy práctico, dándonos a conocer los diferentes colectivos, con los que podremos intervenir en nuestro futuro profesional, sus características específicas, los recursos y servicios con los que disponen, el tipo de atención educativa y social que se lleva a cabo…
Valoro muy positivamente esta asignatura, porque particularmente, la considero muy práctica y útil para nuestro futuro profesional. Con esto no quiere decir que las demás asignaturas no lo sean, pero particularmente, me ha ayudado a conocer realmente que funciones concretas lleva a cabo el educador social incluso en los diferentes colectivos, hecho que en la práctica no llegaba a distinguir con las del trabajador social.
Además, considero que la estructura de la asignatura ha sido adecuada, pues en el primer cuatrimestre nos han impartido los conocimientos y conceptos necesarios para una buena aplicación práctica de los contenidos en el mismo y en el segundo.
Esta asignatura me ha servido para ampliar mi capacidad de reflexión a través de la realización de las entradas y el análisis del contenido teórico, fundamental para analizar diferentes situaciones en la intervención social y educativa. Me ha encantado el trabajo práctico asignado en el segundo cuatrimestre, pues he tenido la oportunidad de acercarme y conocer directamente y en profundidad a un colectivo que desconocía totalmente, es más, no conocía ni de la existencia de las aulas hospitalarias.
Debo confesar que en cierta manera, conforme iban teniendo lugar las exposiciones, me he sentido un poco frustrada al conocer la poca existencia de educadores sociales en la intervención con algunos colectivos, como los discapacitados y las personas mayores. Sin embargo, creo que esto también es positivo, pues me ha hecho conocer la realidad existente relacionada con los profesionales de la educación social, para que una vez que haya finalizado mi titulación, sepa a lo que me voy a enfrentar. Decir que para nada, me ha quitado mis ilusiones de ejercer en un futuro como educadora social, pues es más, una vez conocido los diferentes colectivos con los que se intervienen, y el tipo de intervención que llevan a cabo, estoy más ilusionada.
Creo que ante esta situación, debo de tomar una actitud totalmente activa, para conseguir que los educadores y educadoras sociales vayamos teniendo responsabilidades y funciones en estos en riesgo de desadaptación social, pues ya hemos comprobado la importancia que tienen en los diferentes colectivos. Sólo me queda agradecer el trabajo desempeñado por Almudena y José, y por todos los compañeros/as de grupo ya que ahora me puedo llegar a imaginar, con más ganas que nunca como será mi futuro profesional.
martes, 15 de junio de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
Sobre lo acontecido en relación al ODM
Casualmente, el día que José explicó todo esto en clase, yo estaba en el servicio cambiándome de ropa para mi gran debut, pues iba a actuar de Carlos Sobera para mi exposición. No obstante, ante tanto revuelo entre mis compañeros, pregunté sobre qué había ocurrido y me informaron. Inmediatamente no me faltó tiempo para pedirle a José la encuesta, y llegarme a su despacho a recoger aquellas necesarias.
Confieso, que sí no hubiera sido porque José nos prometió 0´5 punto de más en la nota, probablemente ni habría conocido la noticia, pero también seguramente aun conociéndola tampoco hubiera hecho nada. Si es vergonzoso, lo reconozco, aun sabiendo que nos afecta como futuros profesionales de lo social.
Sinceramente, considero que José nos ha dado una lección, particularmente es lo que pienso, pues verdaderamente me ha hecho concienciarme de que debemos de actuar sin esperarnos nada a cambio en un tema que nos afecta, promoviendo en nosotros una actitud activa, la que tanto debemos de fomentar y promover como futuros profesionales en los colectivos con los que intervengamos en nuestro futuro profesional.
Confieso, que sí no hubiera sido porque José nos prometió 0´5 punto de más en la nota, probablemente ni habría conocido la noticia, pero también seguramente aun conociéndola tampoco hubiera hecho nada. Si es vergonzoso, lo reconozco, aun sabiendo que nos afecta como futuros profesionales de lo social.
Sinceramente, considero que José nos ha dado una lección, particularmente es lo que pienso, pues verdaderamente me ha hecho concienciarme de que debemos de actuar sin esperarnos nada a cambio en un tema que nos afecta, promoviendo en nosotros una actitud activa, la que tanto debemos de fomentar y promover como futuros profesionales en los colectivos con los que intervengamos en nuestro futuro profesional.
EXPOSICIÓN “Personas sin hogar”

Último día de clase. Tiene lugar en la primera hora de clase, aunque debo decir que se extendieron un poquito más, esta exposición sobre el colectivo de persona sin hogar. Las compañeras la iniciaron contando una historia sobre una persona que vivía en la calle, y otra que la ayudaba. Posteriormente se realizó una lluvia de ideas sobre lo conocido acerca de las personas sin hogar, dinámica a través de la cual tuvo lugar una pequeña disputa entre el grupo que exponía y el otro que expuso la semana anterior al otro grupo, aunque particularmente, tampoco entendí muy bien el por qué, ya que como grupo y según el fin que perseguía está dinámica la gente debía de dar a conocer lo que sabe, y al haber trabajado con este colectivo para su exposición, el grupo conocía mucho del tema.
Volviendo a la exposición, una vez finalizada la dinámica introductoria, el grupo llevó a cabo una definición propia sobre este colectivo como aquellas personas que carecen de una vivienda con condiciones mínimas de habitabilidad, que por lo general son acogidos en albergues. Según la FEANTSA personas sin hogar lo son “todas aquellas que no pueden acceder y/o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”.
A continuación, expusieron los factores de riesgo pero de una forma muy práctica y original, a través de una pequeña representación, en la que cada uno de los componentes ejercía un papel diferente. La historia que nos mostraban representaba una mujer enchaquetada y con un nivel económico cómodo, que vivía una serie de circunstancias en la calle que le llevaba a hacerse dependiente a sustancias adictivas, llegando incluso con ello a perder sus redes afectivas, su trabajo y su hogar. Podíamos también encontrar presente la actitud del sistema social hacia estas personas, que principalmente se basa en el rechazo que a su vez da lugar a una situación de exclusión social.
Es por ello, la existencia de todo tipo de personas haciendo uso de los recursos que se les proporciona a este colectivo sin hogar. No obstante, las compañeras se atrevieron a plantear un perfil, aunque claramente no definido: varón, español, soltero de edad comprendida entre 35 y 55 años que no recibe prestación económica y vive en la calle, además es muy probable que tenga problemas de salud; pero si muy bien fundamentado a través de porcentajes respecto al género, situación laboral, nivel educativo, enfermedades… También se está aumentando el número de jóvenes, mujeres y de inmigrantes.
Del contenido que expusieron en clase, resaltar que la mayoría de personas sin hogar posee estudios básicos, y es lógico por la heterogeneidad que presenta el colectivo y por la pertenencia a una sociedad casi alfabetizada. En cuanto a las enfermedades que estas personas pueden desarrollar durante su estancia en la calle son: adicción a sustancias, enfermedades mentales, hepatitis C, enfermedades de la piel… las enfermedades mentales en aquellos que la padezcan, se desarrollan antes de estar en la calle. Además, muchas de las mujeres ejercen la prostitución, con lo cual, es importante mencionar las diversas enfermedades de transmisión sexual.
A continuación, en cuanto a la aplicación práctica, el grupo han tratado las siguientes cinco entidades, las cuales visitaron o contactaron, que atienden a este colectivo concretamente en la provincia de Sevilla: Solidarios, Cristo Vive, Comedor Social de San Vicente de Paúl, Albergue Municipal “Perafán de Rivera” y el Centro Amigo, recalcando la atención de ésta última que es bastante buena y multidisciplinar.
En cuanto a la presencia e intervención por parte del educador social con este colectivo, nos comentaron que está bastante consolidada, comprobando su presencia en las visitas, realizando las siguientes funciones:
- Dar la bienvenida y enseñar las normas de los Centros
- Requisar y administrar los objetos personas
- Valoración de las problemáticas de los usuarios
- Tratamiento y seguimiento individualizado
- Seguimiento en pisos tutelados
- Coordinación de actividades grupales
- Mediar entre los profesionales y los usuarios
- Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana
- Coordinación con el equipo multidisciplinar
- Apoyo a la inserción sociolaboral
Sobre la exposición, su estructura y desarrollo, valoro de forma positiva la metodología empleada. Se agradece este tipo de dinámicas prácticas a través de representaciones, ya que a la vez que te transmiten información sobre el colectivo, están captando tu atención, haciendo la exposición más dinámica y no a través de la simple trasmisión teórica. Creo que todas las personas, somos susceptibles a vernos en estas circunstancias, pues en muchas ocasiones no depende exclusivamente de nosotros, la pérdida de empleo y por ello, atravesar una pésima situación económica nos puede llevar a vivir en estas circunstancias. También considero que el grupo ha expuesto de forma clara y me ha parecido bastante interesante ya que aún era un colectivo con el que no habíamos tratado y del que particularmente tampoco tenía un conocimiento muy profundo, aunque si tenía una leve idea sobre su realidad a través de los medios de comunicación.
Por último decir que considero necesario que desde los profesionales de la educación social, trabajemos también los lazos afectivos y sociales de ese colectivo, pues lo considero necesario ya que constituyen una de las necesidades más importantes e imprescindibles a trabajar para la inserción de estas personas.
Es muy importante la labor social que desde el voluntariado llevan a cabo con estas personas que le hacen más fácil su día a día, promoviéndoles vínculos afectivos, comunicativos y que se sientan escuchados. Por ello, existen asociaciones, tales como solidarios para el desarrollo en Sevilla, que trabaja en colaboración con la Universidad Hispalense con la idea de sensibilizar a jóvenes universitarios y formarlos como voluntarios sociales capaces de desarrollar su actividad, según preferencias, en una amplia variedad de proyectos que tratan con colectivos marginales, atención a personas sin hogar.
domingo, 13 de junio de 2010
EXPOSICIÓN "Entornos carcelarios"

Esta exposición tuvo lugar después de la exposición anterior sobre prostitución, y fue llevada a cabo por las compañeras de forma clara, motivadas y transmitiéndonos gran contenido teórico. La iniciaron planteando al grupo sobre qué términos conocíamos para denominar a los entornos carcelarios, manifestando los siguientes: cárcel, trullo, prisión, centros penitenciarios, cuartelillo, calabozo… de forma que ampliáramos nuestra visión de conceptos sobre la cárcel.
A continuación, las compañeras presentaron un video, donde podíamos observar dos realidades muy diferentes relacionadas con la prisión y la estancia de los presos. Por una parte, en las primeras secuencias se mostraban las diferentes instalaciones con las que contaba la cárcel que visitaron “Manuel Montesinos y Molina”, piscina, gimnasio, pistas deportivas, comedores, habitaciones individuales amplias… al servicio de los presos, donde una de los trabajadores contestaba a las preguntas que las compañeras les hacía informando del funcionamiento y organización del propio centro. Por otra parte, mostraron una secuencia totalmente diferente, celdas pequeñas, sucias, sin instalaciones deportivas, un comedor que dejaba mucho que desear… y presos que se suicidaban, se peleaban entre ellos e incluso se autolesionaban.
Una vez que vimos el video, las compañeras plantearon la siguiente pregunta al grupo “¿Cuál de las dos imágenes se asemeja más a la realidad? En cuanto a esta cuestión se presentaron disparidades de opiniones, muchos manifestaron que sí una persona había cometido un delito, no tenía el derecho a vivir con tantas comodidades, viviendo mejor que en su propia casa. Sin embargo, otros plantearon que la realidad que debería existir en todas las cárceles de hoy día es ésta concretamente.
Desde mi punto de vista, considero que el hecho de privar a una persona de su propia libertad, es un castigo considerable para el preso que lleva a cabo un delito; creo que las compañeras han expuesto dos puntos de vista bastantes extremistas, dos caras de una moneda, y particularmente, me declino por un punto medio. No consiste ni el proporcionarle todas las comodidades a su alcance, ni que deba de vivir en pésimas y malísimas condiciones que incluso llegue a la decisión de quitarse la vida, sino en proporcionarle la ayuda necesaria suficiente tratando a todos los presos como personas, sin agredirlos ni hacerle imposible su vida allí.
A continuación, se dispusieron a exponer el contenido teórico que habían trabajado. Trataron el marco legislativo que hace referencia a este colectivo cuyos objetivos son la reeducación y la reinserción social de las personas presidiarias:
- La constitución Española de 1978
- Ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre
- Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996
Plantearon los distintos regímenes de privación existentes, que en función del delito cometido, de accederá a una u otro: régimen cerrado, ordinario, abierto y condicional. Este colectivo se caracteriza por estar compuesto mayoritariamente por hombres, entre un 91% y 95%, frente a un 8,05%, y cuyas edades rondan en torno a los 26 y 30 años. Suelen presentar bajo nivel educativo el 10,1% son analfabetos y el 19,07% son analfabetos funcionales. El 51% están en situación de desempleo en el momento que va a ingresar en prisión.
Posteriormente, manifestaron que los delitos cometidos con mayor frecuencia en este país, según el Ministerio del interior son en contra del matrimonio o el orden socioeconómico (robos), contra la salud pública (drogas) y por motivos de explotación sexual.
En cuanto a los factores de riesgo que presentaron las compañeras en este colectivo encontramos:
- Exclusión temporal marcada para toda la vida para su posterior inclusión social.
- Ingreso, como proceso de desocialización
- Falta de seguridad personal
- Alejados del sistema social
- Desarraigo familiar
- Baja cualificación, con dificultades para acceder al mundo laboral.
- Bajos ingresos económicos
En relación a los problemas detectados a los que se enfrentan estas personas son:
- Aislamiento social
- Exclusión física, cumpliendo condena la mayoría fuera de sus provincias
- Problemas de salud
- Enfermedades mentales: un porcentaje muy alto sufre depresiones o algún trastorno grave o de personalidad.
Por último, las compañeras plantearon las siguientes conclusiones a las que habían llegado:
- Los medios de comunicación no presentan la realidad que se vive en los centros penitenciarios.
- Escasez de programas y proyectos que favorezcan la inserción de estas personas.
- La mayoría vuelve a reincidir.
En cuanto a la figura del educador social, las funciones serían:
- Atender al grupo de internos que le designen.
- Constitución de carpeta de observación.
- Observación directa de comportamientos.
- Colaborar con los especialistas miembros del grupo.
- Favorecer los medios de reinserción.
- Reuniones periódicas.
- Colaboración con los profesores de educación general
- Educación para la vida cotidiana.
- Controlar las actividades deportivas y recreativas
- Seguimiento institucional y posinstitucional.
- Coordinación con Trabajadores Sociales
En cuanto a la exposición, decir que las compañeras expusieron el contenido de su trabajo de forma muy clara, mostrándose muy motivadas, y consiguieron captar mi atención. Es cierto, que el tema de prisión y el colectivo de presidiarios para mí era novedoso, pues al igual que prostitución, no es un tema que hayamos tratado en profundidad en la carrera, a excepción del último seminario del que tuvimos oportunidad de asistir. Las compañeras han utilizado han utilizado diferentes dinámicas (lluvia de ideas, vídeos, grabaciones,…) a fin de concienciarnos sobre la influencia que ejercen los medios de comunicación modificando realidad que experimenta un interno en el centro.
Considero necesaria la intervención por parte del trabajador y educador social, ya que este colectivo se encuentra excluido de la sociedad durante años, promoviendo su inserción en la sociedad, así como la igualdad de oportunidades en la sociedad.
EXPOSICIÓN "Personas Inmigrantes"
Esta exposición tuvo lugar por parte de las compañeras donde trataron el colectivo de personas inmigrantes, y la cual iniciaron de una manera bastante original e interesante. Nos dividieron a todos en dos grupos, cada uno de ellos correspondía a una fila de una banca. Uno, debía ponerse en el papel de una persona inmigrante que ha llegado a España, el otro grupo en cambio, debía de ser personas de nacionalidad española que vive en España. A mi particularmente, me fue asignado el papel de la persona española. Los españoles teníamos que escribir una carta a un inmigrante sobre por qué no deberían de venir a nuestro país; los inmigrantes, debían de escribirnos a los españoles sus motivos de por qué de su deseo de venir a España.
Una vez explicada la dinámica, cada uno nos dispusimos a hacer nuestra propia carta, en mi caso, me dirigía al colectivo inmigrante manifestándole que entendía su situación, pero que aquí en España en los tiempos en los que nos encontramos ahora, no es este lugar y el sitio más idóneo para encontrar la vida que desean y el futuro que buscan. Los inmigrantes manifestaron que en su país no se encontraban en buenas condiciones de vida y situación de marginación que no querían para sus descendientes.
Posteriormente, las compañeras empezaron a tratar el contenido teórico de su exposición, utilizando para ello un power point, planteando las definiciones básicas de persona inmigrante y los fenómenos de migraciones, inmigración y emigración; una persona inmigrante es aquella que ha abandonado su país de origen para instalarse en otro diferente. Después se contextualizó el problema definiendo a España como un país de paso de los inmigrantes hacia otros países europeos.
A continuación trataron el ámbito legislativo bajo las leyes orgánicas 7/1985 y 4/2000, planteando una serie de novedades que incluían reformas por parte de las compañeras: variaciones en cuanto a los periodos de retención, reagrupación familiar, aumento económico en las sanciones relacionadas, derecho a la educación, asistencia jurídica e integración.
Una vez tratado el marco legal, presentaron las consecuencias que conlleva en el país de destino el fenómeno inmigratorio, en cuanto a condiciones demográficas, económicas y laborales, sociales y culturales y de dificultad del Estado para proporcionar estabilidad y calidad de vida a los que llegan.
También se encargaron de elaborar un perfil de persona inmigrante que reside en Andalucía: mayoritariamente se trata de hombres, aunque no es muy relevante la diferencia, de edades entre 30 y 34 años, cuya procedencia fundamentalmente de Magreb y Latinoamericano, con destinos laborales en el sector terciario. Los principales problemas y factores de riesgo que las compañeras plantearon que llevan a estas personas a una situación de desadaptación social son: problemas en el ámbito social, en el área de salud, en el área de la vivienda, relacionados con el empleo y formación, en el ámbito educativo y en el área de mujeres.
Para intervenir frente a esta situación, existen una serie de recursos agrupados en áreas, sobre los cuales recalcaron las compañeras la escasa coordinación entre en sector privado ni entre el público. Cuando el sector público no puede dar respuesta a alguna situación, se recurre al tercer sector.
Además, nos plantearon las diferentes fases que transcurren cuando un inmigrante llega a nuestro país: 1) Acogida, 2) Tutela, 3) Autónoma. En la primera de ellas, se centra en cubrir sus necesidades básicas y el proporcionarles herramientas que le facilita su integración en el país, por parte de las asociaciones e instituciones; posteriormente, llegamos a la segunda fase, la etapa tutelada, donde el inmigrante suele solicitar ayuda en la inserción laboral, en el acceso a la vivienda, en reagrupación familiar y en tramitación de prestaciones buscando una más posible estabilización para llegar a la última fase; la autonómica donde el papel activo no es ejercido únicamente por la persona inmigrante, sino que la sociedad, debe atender a la nueva situación existente y afrontar los cambios facilitando a estas personas su integración en la sociedad.
Manifestaron la importancia que ejerce el voluntariado promoviendo la integración social de este colectivo y su más posible estabilidad, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se encuentran.
En cuanto a la presencia de la figura del educador social en este colectivo, vemos de nuevo que sus funciones no están definidas para este colectivo, por lo que las compañeras desde sus puntos de vista, han manifestado que los educadores/as sociales deberían cumplir las siguientes:
1. Facilitar la integración de personas inmigrantes en la sociedad de acogida, a través de la mediación intercultural.
2. Promocionar y transmitir otras culturas.
3. Conseguir una interacción entre diferentes culturas.
Sobre la exposición decir que particularmente, me ha parecido bastante interesante, pues sobre el colectivo de inmigración no tenía grandes conocimientos y el haber podido recibir toda esta información me ha ayudado a conocer más a la población inmigrante. La dinámica puesta en práctica y con la que el grupo ha iniciado esta exposición me parece muy útil para que nos pongamos en el lugar de aquellas personas que incluso alejándose de su familia, deciden venir a España, en condiciones críticas, muchas veces en patera y arriesgando sus vidas para poder tener la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y las de su familia.
Es cierto que España tradicionalmente emigrante, pasó a ser receptora de inmigrantes extranjero, con la llegada masiva de población inmigrante entre 1975 y 2005; esto ha llevado que nuestro país cuente con una gran riqueza y mestizaje cultural. No obstante, la grave situación en la que nos encontramos actualmente, económica y por tanto también social, ha llevado a España a convertirse en un país de paso. Sin embargo, en mi opinión considero que hoy día no recibe la gran proporción de población inmigrante como años anteriores pero que aún una proporción considerable llega a nuestro país con grandes expectativas, teniendo en cuenta las malas condiciones en las que se encontraba en su país. Pienso que la sociedad debemos pues, promover y facilitar su integración, respetando los derechos que tenemos todos los individuos.
Una vez explicada la dinámica, cada uno nos dispusimos a hacer nuestra propia carta, en mi caso, me dirigía al colectivo inmigrante manifestándole que entendía su situación, pero que aquí en España en los tiempos en los que nos encontramos ahora, no es este lugar y el sitio más idóneo para encontrar la vida que desean y el futuro que buscan. Los inmigrantes manifestaron que en su país no se encontraban en buenas condiciones de vida y situación de marginación que no querían para sus descendientes.
Posteriormente, las compañeras empezaron a tratar el contenido teórico de su exposición, utilizando para ello un power point, planteando las definiciones básicas de persona inmigrante y los fenómenos de migraciones, inmigración y emigración; una persona inmigrante es aquella que ha abandonado su país de origen para instalarse en otro diferente. Después se contextualizó el problema definiendo a España como un país de paso de los inmigrantes hacia otros países europeos.
A continuación trataron el ámbito legislativo bajo las leyes orgánicas 7/1985 y 4/2000, planteando una serie de novedades que incluían reformas por parte de las compañeras: variaciones en cuanto a los periodos de retención, reagrupación familiar, aumento económico en las sanciones relacionadas, derecho a la educación, asistencia jurídica e integración.
Una vez tratado el marco legal, presentaron las consecuencias que conlleva en el país de destino el fenómeno inmigratorio, en cuanto a condiciones demográficas, económicas y laborales, sociales y culturales y de dificultad del Estado para proporcionar estabilidad y calidad de vida a los que llegan.
También se encargaron de elaborar un perfil de persona inmigrante que reside en Andalucía: mayoritariamente se trata de hombres, aunque no es muy relevante la diferencia, de edades entre 30 y 34 años, cuya procedencia fundamentalmente de Magreb y Latinoamericano, con destinos laborales en el sector terciario. Los principales problemas y factores de riesgo que las compañeras plantearon que llevan a estas personas a una situación de desadaptación social son: problemas en el ámbito social, en el área de salud, en el área de la vivienda, relacionados con el empleo y formación, en el ámbito educativo y en el área de mujeres.
Para intervenir frente a esta situación, existen una serie de recursos agrupados en áreas, sobre los cuales recalcaron las compañeras la escasa coordinación entre en sector privado ni entre el público. Cuando el sector público no puede dar respuesta a alguna situación, se recurre al tercer sector.
Además, nos plantearon las diferentes fases que transcurren cuando un inmigrante llega a nuestro país: 1) Acogida, 2) Tutela, 3) Autónoma. En la primera de ellas, se centra en cubrir sus necesidades básicas y el proporcionarles herramientas que le facilita su integración en el país, por parte de las asociaciones e instituciones; posteriormente, llegamos a la segunda fase, la etapa tutelada, donde el inmigrante suele solicitar ayuda en la inserción laboral, en el acceso a la vivienda, en reagrupación familiar y en tramitación de prestaciones buscando una más posible estabilización para llegar a la última fase; la autonómica donde el papel activo no es ejercido únicamente por la persona inmigrante, sino que la sociedad, debe atender a la nueva situación existente y afrontar los cambios facilitando a estas personas su integración en la sociedad.
Manifestaron la importancia que ejerce el voluntariado promoviendo la integración social de este colectivo y su más posible estabilidad, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se encuentran.
En cuanto a la presencia de la figura del educador social en este colectivo, vemos de nuevo que sus funciones no están definidas para este colectivo, por lo que las compañeras desde sus puntos de vista, han manifestado que los educadores/as sociales deberían cumplir las siguientes:
1. Facilitar la integración de personas inmigrantes en la sociedad de acogida, a través de la mediación intercultural.
2. Promocionar y transmitir otras culturas.
3. Conseguir una interacción entre diferentes culturas.
Sobre la exposición decir que particularmente, me ha parecido bastante interesante, pues sobre el colectivo de inmigración no tenía grandes conocimientos y el haber podido recibir toda esta información me ha ayudado a conocer más a la población inmigrante. La dinámica puesta en práctica y con la que el grupo ha iniciado esta exposición me parece muy útil para que nos pongamos en el lugar de aquellas personas que incluso alejándose de su familia, deciden venir a España, en condiciones críticas, muchas veces en patera y arriesgando sus vidas para poder tener la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y las de su familia.
Es cierto que España tradicionalmente emigrante, pasó a ser receptora de inmigrantes extranjero, con la llegada masiva de población inmigrante entre 1975 y 2005; esto ha llevado que nuestro país cuente con una gran riqueza y mestizaje cultural. No obstante, la grave situación en la que nos encontramos actualmente, económica y por tanto también social, ha llevado a España a convertirse en un país de paso. Sin embargo, en mi opinión considero que hoy día no recibe la gran proporción de población inmigrante como años anteriores pero que aún una proporción considerable llega a nuestro país con grandes expectativas, teniendo en cuenta las malas condiciones en las que se encontraba en su país. Pienso que la sociedad debemos pues, promover y facilitar su integración, respetando los derechos que tenemos todos los individuos.
jueves, 10 de junio de 2010
EXPOSICIÓN "Aulas Hospitalarias"

Esta exposición fue llevada por unas compañeras, que nos introdujeron el tema de las aulas hospitalarias explicándonos en primer lugar sus características, sirviéndose para esto de un power point, recurso que han utilizado todos los grupos que semana a semana hemos ido exponiendo. Para mí, no era un tema sobre el que no tuviese ningún conocimiento, ya que era el asignado para exponer en mi grupo y ya lo había trabajado con mis compañeras. Podemos decir que las aulas hospitalarias, son aulas instauradas dentro de un hospital que son dirigidas a niños/as enfermos/as o internos/as por presentar alguna patología. Normalmente van dirigidas a menores entre 3-16 años de edad, aunque podemos encontrar algunas excepciones. Se trata de un espacio abierto flexible donde se proporciona una asistencia adecuada a las necesidades de cada destinatario con la finalidad de evitar los desfases escolares en los menores.
Las actividades que tienen lugar en estas aulas se ajustan a las edades y a los contenidos de los niños/as a los que se dirige. Por ello, se hace imprescindible la existencia de una coordinación con los centros educativos a los que pertenece el menor para conseguir conocer sus características educativas proseguir en su aprendizaje, y posteriormente para su futura reinserción en su aula correspondiente, una vez que salga del hospital y vuelva a su medio.
Posteriormente se dispusieron a comentarnos los objetivos que persigue esta aula, y los motivos por los cuales, es importante su intervención a los niños/as enfermos y hospitalizados: Evitar el retraso escolar de los niños/as que permanecen hospitalizados, pues teniendo en cuenta en las nuevas circunstancias en las que se encuentra, se hace necesario el apoyo suficiente para la continuidad adecuada de sus estudios; favorece la integración socioafectiva fomentando la interacción con otros niños/as y otros agentes educativos; estimular la asistencia al aula por parte del colectivo, pues no es obligatorio aunque se recomendable; desarrollo de la creatividad y evitar el proceso de angustia que supone estar ingresado en el hospital.
Comentaron además, los criterios metodológicos que se tienen en cuenta para la intervención con estos niños:
- Personalización y atención individualizada
- Participación con otros agentes
- Construcción de aprendizaje significativo y motivador
- Socialización, atendiendo a actividades en grupos para que los niños/as se encuentren normalizados y no pierdan sus hábitos escolares y sociales).
Respecto a la evaluación que tiene lugar en las aulas hospitalarias, es comprensible que ésta difiere del resto de las aulas normalizadas, pues por ejemplo, no se establecen criterios de notas sino que se evalúa la participación del niño/a, la voluntad, lo que ha aprendido…
En cuanto al marco de gestión, responsable de supervisar que todas las funciones se lleven a cabo, encontramos como principales órganos el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Salud.
En la intervención por parte de las aulas hospitalarias, también debe estar dirigida a los familiares, ya que son los más afectados, aunque de esta institución en la exposición hablaron muy poco, hecho sobre el que comentaré posteriormente, una vez que exponga el desarrolla de la exposición sobre la que estamos tratando.
También manifestaron que se hace necesaria la coordinación por parte de las aulas hospitalarias con el personal sanitario, ya que de esta forma es posible llevar a cabo un seguimiento y una evaluación continua de cada uno de los menores para ir viendo su trayectoria en el aula.
Este grupo, para mostrarnos mejor el funcionamiento de las aulas hospitalarias, nos presentaron dos videos; sobre una visita que habían realizado al correspondiente del hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz, y otro donde podíamos escuchar las experiencias de algunos menores en el aula y las diferentes opiniones de los profesionales y familiares más cercanos, donde se transmitía la labor tan importante que ejercen estos profesionales contribuyendo a la normalización de estos niños/as en su vida en la medida que es posible. En estos videos se podía observar que en las aulas había dos o tres profesionales para todos los niños/as enfermos, aunque éstos no dejaban de llevar a cabo con cada uno una atención individualizada.
Las áreas de intervención son varias: actividades escolares, plásticas, lúdicas y ocio, y actividades complementarias. También en el hospital hay una sala de juegos y ordenadores para los enfermos, además de una biblioteca y varios recursos materiales; a través de la puesta en práctica de proyectos cuya finalidad es promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación, para que aunque permanezcan hospitalizados, puedan continuar su comunicación con gente del exterior. Este proyecto se denomina Mundo de Estrellas, y la primera experiencia que tuvo lugar fue en el hospital Virgen del Rocío (Sevilla).
Respecto a la figura del educador en este ámbito, encontramos de nuevo que no cuenta con este profesional como tal, sino que las aulas la constituyen profesores y maestros, incluso los propios trabajadores sociales, no realizan una intervención directa, sino a nivel de planta encargándose de coordinar las actividades. Además, cuentan con la colaboración de voluntarios que con un poco de experiencia, realizan funciones que son competencia de profesionales de la educación social. La intervención por parte de estos voluntarios, aunque no deja de ser de agradecer, pues la labor que se lleva a cabo por parte del tercer sector y las diferentes asociaciones sin ánimo de lucro, como CHILDREN, es muy importante y fructífera, este hecho conlleva y se deduce una desvalorización de nuestro campo profesional, pensándose que nuestras competencias y destrezas como profesional las puede adquirir cualquier profesional las puede adquirir cualquiera sin una formación de nivel superior.
Las conclusiones a las que este grupo llego con la realización de su trabajo correspondiente al colectivo de niños/as enfermos hospitalizados fueron las siguientes:
- Las Aulas Hospitalarias surgen por la necesidad de dar continuidad a la enseñanza del niño mientras esté hospitalizado
- Ausencia de los educadores sociales
- Espacio físico limitado
- Falta de recursos
- Buena coordinación profesores y familia
- No sólo se atiende necesidades educativas, sino también afectivas y emocionales
Por último, las compañeras para poner fin a la exposición, llevaron a cabo una dinámica de verdadero y falso, planteando 10 preguntas sobre los contenidos que habían expuesto, a las cuales todos contestábamos en voz alta. Esta dinámica me pareció muy adecuada ya que de esta forma nos hicieron participar al grupo en la exposición y comprobamos sí la información y conocimiento que habíamos adquirido sobre este colectivo era la correcta.
Sobre esta exposición, desde mi punto de vista, y teniendo en cuenta que era un tema sobre el que había trabajado en profundidad para hacer mi propia exposición el día que me fue asignado, considero que debían de haber realizado una introducción sobre los conceptos de infancia y enfermedad, y haber tratado sobre los colectivos de niños/as enfermos que se encuentran fuera del hospital, pero no por ello, no se encuentra en riesgo de desadaptación social. Es el caso de aquellos niños que son dados de alta pero que posteriormente requieren su permanencia en el domicilio para la continuación del tratamiento de su enfermedad, no pudiendo acudir a la escuela; éstos requieren de atención domiciliar escolar para facilitarles la continuidad de sus estudios. Y qué decir de aquellos que tienen una enfermedad crónica, pero que no son hospitalizados, un caso por ejemplo son las niñas que padecen síndrome de Rett, hago mención a este caso porque en nuestro trabajo tuvimos la oportunidad de conocer el día a día de una pequeña que padece esta enfermedad. Es cierto, que es hospitalizada en algunas ocasiones, como consecuencias de algunos síntomas, no obstante, no de forma permanente. Los principales agentes afectados por esta situación son los familiares, y considero que sobre esto no han profundizado en la exposición. No debemos de olvidar que la familia es el principal agente de socialización de un niño/a y por lo tanto, la institución que más influye en el desarrollo del menor.
Este grupo además, tampoco ha profundizado en cuestiones tales como las repercusiones psicológicas, que considero importante a tener en cuenta, centrándose exclusivamente en las educativas.
Uno de los objetivos fundamentales de estas aulas y sobre las que el grupo no ha hecho mención, es que estas aulas además de favorecer la continuidad y desarrollo escolar de los niños/as enfermos, los ayudan en el tratamiento de su enfermedad para lograr que la lleven lo mejor posible, dentro de las circunstancias en las que se encuentran, ya que debemos de tener en cuenta que cuando en un niño/a se le es detectada una enfermedad y debe de ser hospitalizado, en su vida tienen lugar muchos cambios.
No obstante, considero que la estructura que han seguido ha sido adecuada combinando la teoría a través de los power point, con la práctica, mediante videos y la dinámica. Y que la exposición de los contenidos lo han llevado a cabo de forma muy clara, interiorizando muy bien todos la información que estaban exponiendo, hecho que quedó comprobado con nuestro súper aprobado de grupo en el tipo
EXPOSICIÓN "Discapacidad física y sensorial"

Esta exposición tuvo lugar por parte de los compañeros, el mismo día y tras la otra exposición en la que se trató el colectivo de mujeres toxicómanas embarazadas, de la que ya he comentando y analizado en la anterior entrada.
Este grupo inició su exposición de forma diferente al anterior, pues comenzaron con una lluvia de ideas, haciéndonos la pregunta sobre qué entendíamos nosotros por discapacidad. Algunas de nuestras definiciones fueron: 1) Son limitaciones que la persona tiene al nacer o después de nacer, 2) Ausencia de capacidad para algo, 3) Diversidad funcional. Me parece adecuada esta forma de presentarnos el tema, ya que requiere de nuestra participación, por lo que nos hacen reflexionar y adentrarnos en la exposición.
Posteriormente, el grupo empezó a exponer toda la información obtenida sobre la que habían trabajado. En primer lugar, hicieron referencia al concepto de discapacidad, como toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considere normal para un ser humano.
Nos diferenciaron entre discapacidad física, que impide el desempeño motor de la persona, siendo pues las partes afectadas los brazos y las piernas; y sensorial, que implica deficiencias visuales y comunicativas. Además trataron sobre el perfil tan diverso y heterogéneo que presenta este colectivo.
Posteriormente, abordaron la legislación que a la que se acoge este colectivo:
- A nivel europeo: “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías”
- A nivel nacional: L.I.S.M.I Ley de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal a las personas con discapacidad.
- A nivel autonómico: Ley 1/1999 de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.
También nos hicieron una pequeña reseña histórica sobre la discapacidad, hablándonos de tres tipos de modelos que habían tenido lugar a lo largo de la historia:
1) Modelo teológico: Propio de la Edad Media. Califica a las personas discapacitadas como enfermos.
2) Modelo médico: atribuyendo la discapacidad directamente a la persona, teniendo lugar una intervención puramente asistencial.
3) Modelo social: No sólo alude al sujeto, sino que se establece la interacción sujeto/medio. Desde mi punto de vista, es más idóneo a la hora de abordar el tema de la discapacidad, pues es importante tener en cuenta que el medio juega un papel muy importante, por ejemplo en la no adaptación de infraestructuras, las conocidas barreras arquitectónicas, que dificultan la integración social de las personas. La discapacidad ha evolucionado, pasándose a considerar a la persona discapacitada de enfermo a que realmente está determinado y limitado por la interacción con su medio.
Estas personas pues se encuentran con varias limitaciones, entre las que el grupo destacó: problemas económicos, barreras sociales y arquitectónicas, paternalismo, contexto (bien urbano o rural) falta de una adaptación curricular en el colegio, nivel educativo bajo, difícil acceso al mercado laboral, falta de redes sociales, aislamiento social… Todos ellos constituyen los principales factores de riesgo que impiden la inserción e integración social de este colectivo.
Posteriormente, el grupo nos habló sobre diferentes instituciones que habían visitado, llevando a cabo una distinción a nivel rural y urbano. En el rural nos hablaron sobre la asociación AVADIS (Cádiz), APROSUBA (Badajoz), “Los Amigos” (Jaén); a nivel urbano visitaron y participaron en talleres en la asociación Canf Cocemfe, Fans Cocemfe y el centro de día ASPACE.
En cuanto a la figura del educador social, de nuevo nos han manifestado la ausencia de este profesional en la intervención con este colectivo, siendo cumplidas sus funciones por un trabajador social. No obstante, el grupo nos mostró una distinción entre las funciones del trabajador social y las del educador social:
Trabajador social: 1) Detención de necesidades, 2) Diagnóstico, 3) Análisis de la situación, 4) Proporcionar información, 5) Evaluación y seguimiento.
Educador social: 1) Informar, 2) Observar contextos, comportamientos y detectar situaciones de riesgo, 3) Contactar con la familia, 4) Implicar a los contextos sociales en el proceso educativo.
Sobre la exposición, decir que aunque sea un tema sobre el que ya hayamos tratado con anterioridad, me ha gustado. En cuanto, algunos aspectos a comentar, por una parte, la definición expuesta por parte del grupo, me hace pensar ¿qué es considerado como normal?, según la RAE, “Dicho de una cosa, que se halla en su estado natural” Según esto pues, ¿Habríamos de considerar al colectivo de discapacitados entonces artificial si todos somos engendrados de la misma forma? Considero que esta definición debe de renovarse, pues la perspectiva sobre la discapacidad ha cambiado a lo largo de la historia.
Además me ha parecido bastante original la idea por parte del grupo de diferenciar la visita a las instituciones en medio rural y urbana, ya que realmente es distinta en ambos núcleos, pues no cuenta con la misma facilidad de acceso y los mismos recursos y oportunidades una persona que se ubica en un centro urbano, que aquella que vive en un pueblo, hecho sobre el cual considero que habría que intervenir para promover una mayor integración al colectivo discapacitado ubicado en zonas rurales.
Comentar por último que desde mi punto de vista, es necesario promover la inserción en el mercado laboral de este colectivo, ya que es una de las formas más importantes de integración social. Es cierto que actualmente, la sociedad ha avanzado en este ámbito, ya que hay una mayor concienciación de que las personas con discapacidad pueden desenvolverse perfectamente en el trabajo para el que estén cualificados, a través de la labor de las diferentes asociaciones existentes como la Once o Fundosa Grupo, que agrupan diferentes empresas y crean muchos puestos de trabajo, facilitando esta integración a través de sus diferentes planes. No obstante, es cierto que aún queda un gran camino por recorrer, ya que a pesar de los esfuerzos realizados por estas asociaciones, se encuentran aun con obstáculos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)