viernes, 14 de mayo de 2010

ACTIVIDAD SEGUNDO SEMINARIO: CASO PRÁCTICO


Según la intervención de Pilar Fuentes, analiza las siguientes cuestiones sobre el siguiente caso descrito:

“La familia “ejemplo” procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores nacieron en su país de origen. En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol. Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF”

1. Realiza un Genograma/Sociograma que describa la situación familiar.

Un Genograma/Sociograma es una técnica de análisis que comprende las distintas relaciones informales entre los sujetos que conforman un grupo, en este caso una familia, mostrándose así las influencias y preferencias existentes. En un genograma deben aparecer al menos tres generaciones y los datos relativos a los sujetos que lo componen (nombre, edad, profesión…). Esta técnica ayuda al terapeuta a rastrear el flujo de ansiedad a través de las generaciones y del contexto familiar actual.

Las familias suelen repetirse a sí mismas, de forma que lo que sucede en una generación, a menudo se repetirá en la siguiente, de forma que las mismas cuestiones tienden a aparecer de generación en generación, a pesar de que la conducta pueda tomar varias formas. En el genograma, se buscan estas pautas que continúan o se alternan de una generación a la otra.

En este caso, al contar con muy poca información, el genograma que he podido realizar es el siguiente que presento en el inicio de esta entrada.


2. Determina y comenta los factores de riesgo y los factores de producción.

Cabe destacar que consideramos factores de riesgo a aquellos sucesos o aspectos que agravan o empeoran una situación/problema o dan origen al mismo; en cambio los factores de producción implican aquellos sucesos o aspectos que aportan hechos positivos a los problemas para llegar a su posible solución o resolución.

Según la información aportada y limitándome en la misma, varios son los factores de riesgo presentes en el caso de la familia a tratar. Llevaré a cabo el análisis atendiendo a cada miembro familiar:

En cuanto a los hijos menores de edad, esta situación de desunión de los padres a consecuencia de las prolongadas ausencias de la figura paterna, les puede afectar negativamente como consecuencia de que sus padres no mantengan relación constante, o en ocasiones de conflicto y también influye en este caso la ausencia de cariño y del rol que el padre no proporciona debido a las circunstancias, lo que lleva a la madre a verse con una sobrecarga por tener que llevar para delante la cuatro hijos sola, lo que le lleva a estrés que es transmitido y afecta a los hijos. También, otro factor a tener en cuenta es la problemática de alcoholismo que presenta el padre, donde en varias ocasiones ha llegado ebrio a casa, situación que ha conllevado conflictos entre los padres y que han presenciado estos menores.

En cuanto al padre y a la madre, las ausencias prolongadas del padre y los conflictos que mantiene con él como consecuencia del problema de alcoholismo, afectan de forma negativa a su estado anímico. Además, la madre se siente sola para superar las dificultades y poder proporcionarles una mejor calidad de vida a sus hijos, lo que le puede llevar en ocasiones a sentirse bloqueada en cuanto a no saber qué hacer. También incluiríamos causas judiciales pendientes que presenta el padre como consecuencia de la ausencia ante de justicia debido a sus huidas continuas a marruecos y el desempleo por parte de la madre de la familia, pues si lo tuviera, podría ir sobreviviendo sola poco a poco, pero al no contar con ello, no puede contribuir en el desarrollo de sus hijos y del propio tanto personal, social, como económico, empeorando más la situación problema establecida.

Estos factores dificultan o impiden la intervención de los profesionales de los Equipos de Tratamiento Familiar para dar solución al caso.

Por otra parte, esta familia también cuenta con factores de protección, a través de los cuales pueden superar más fácilmente sus dificultades. Igualmente, llevaré a cabo un análisis atendiendo a cada miembro familiar:

Los menores cuentan con recursos que contribuyen a adaptarse e integrarse en su entorno, así como con vinculación afectiva con personas de dicho entorno, como es el propio vecindario.

En cuanto al padre y la madre, presentan un gran vinculo afectivo ya que aunque tienen en ocasiones conflictos, confiesas quererse y aceptarse mutuamente.

Por lo que otros factores de protección con los que cuenta esta familia serían el apoyo de los vecinos, y la colaboración con el seguimiento institucional.

Concluyendo, esta familia presenta pues una serie factores que llevan a la familia a una situación de desadaptación social, por lo que se hace necesaria una intervención estableciendo una serie de objetivos a alcanzar en función de las distintas áreas de intervención.

3. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de intervención.

La intervención en la desadaptación social y educativa se basa en dar respuestas inmediatas a situaciones/problemas y anticiparse a la problemática programando acciones a más largo plazo, de forma que no se agrave aquello con quien y en lo que vamos a intervenir. Podemos intervenir en distintas áreas, desde el ámbito social y de ocio y tiempo libre, red de apoyo formal y no formal, de salud, educativo y en el hogar, donde estableceríamos los siguientes objetivos:

Por una parte desde el ámbito social, de ocio y tiempo libre, considero que los objetivos a conseguir serían: Gestionar las prestaciones necesarias para cubrir las necesidades que se plantean, con carácter de compensación tanto educativa, como afectiva y social que pueden presentar los sujetos, así como medidas de prevención, corrección o protección; Regular la situación legal de todos los miembros familiares; Incorporar a los padres al mercado laboral, esto implicaría además de un aumento de redes sociales, una medida para solucionar su precariedad económica; y trasmitir información sobre las posibilidades que tienen de emplear su tiempo libre de forma saludable y productiva, como puede ser en asociaciones o actividades educativas para los menores.

Desde el ámbito de red de apoyo formal y no formal, se debe fomentar las habilidades sociales en relación con su entorno, así como relaciones de respeto. También, deberemos coordinarnos con las instituciones implicadas en la resolución del caso.

Desde el ámbito de la salud, se informará a la familia del acceso que tienen al sistema sanitario, dieta equilibrada, actividades deportivas… fomentando la higiene personal y los hábitos saludables.

Desde el ámbito escolar, llevar a cabo las acciones necesarias para procurar un buen rendimiento por parte de los menores, como es el garantizar el material escolar y todos aquellos recursos educativos necesarios, así como potenciar la relación con los padres, de modo que estén informados de la evolución educativa de sus hijos.

Desde el ámbito del hogar, deberemos fomentar la implicación de los padres en todos los aspectos relacionados con sus hijos; promover/mejorar la comunicación familiar entre todos los miembros de la familia y además creo conveniente el establecimiento de una serie de pautas educativas en lo que concierne a que el padre sea consciente del rol que debe ocupar así como sus responsabilidades, y en cuanto a los menores fomentar el respeto y colaboración con sus padres, así como el respeto en relación a la toma de decisiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario