viernes, 14 de mayo de 2010

Actividad "EL BOLA"



1. Sinopsis:
El protagonista de esta película se llama Pablo, conocido por “El Bola” por llevar una bola metálica siempre consigo. Es un chaval de 12 años, que se encuentra por tanto en el inicio de la etapa adolescente, caracterizada por una mayor vulnerabilidad a nivel psicológico y madurativo, que no siente afecto ni comprensión en su núcleo familiar y tiene miedo a su padre. Vive con su familia formada por su madre, su padre y su abuela:

Madre: Ama de casa que posee un carácter depresivo por la muerte de su hijo, y obediente y/o sumisa en la relación con su marido.
•Padre: Trabajador en una ferretería y ejerce como figura autoritaria en el núcleo familiar.
Abuela: Mujer de edad avanzada, que no puede valerse por sí misma, dependiente pues de la madre de Pablo, persona que la cuida.

Debido a ello, suele pasar mucho tiempo en la calle, aunque no mantiene relaciones cercanas y afectivas con su grupo de iguales. Sin embargo, al barrio llega un nuevo chico “Alfredo”, con el que de forma inmediata inicia una gran amistad. Este chico da a conocer a su familia a su amigo “El bola”. Poco a poco Alfredo y su familia van descubriendo a través de los comentarios de los amigos y de las señales y actuaciones de Pablo y su familia, la pesadilla familiar que vive día a día.

2. Descripción de los dos modelos familiares que se muestran en la película:

En la película podemos observar dos tipos de modelos familiares muy diferentes, una es la de Pablo y la otra la de Alfredo.

Pablo pues, forma parte de una familia nuclear, entre cuyos miembros encontramos déficit de afecto, comunicación y diálogo. La figura paterna ejerce la máxima autoridad a través de imposiciones, amenazas y maltratos al menor de la familia, quedando supeditado el bienestar de Pablo a los deseos del padre. Podemos observar que la madre no proporciona el cariño y la comprensión que su hijo necesita y cede ante las palizas que propicia su marido a Pablo. En todo momento trata de ocultar la tragedia familiar, hasta que la situación no puede mantenerse por más tiempo.

Alfredo forma parte de una familia que podemos considerar más moderna, entre cuyos miembros encontramos en este caso un gran afecto, comunicación y diálogo. Sus padres le proporcionan una educación más flexible basada en estos pilares, y no por imposiciones sino a través de razonamientos, escucha y comprensión. Mantiene una relación muy cercana con ellos y de confianza. Mientras que el padre trabaja de tatuador, la madre se dedica al cuidado del hijo menor ejerciendo un rol en la familia importante y principal, al igual que su marido.

3. Factores de riesgo y de protección de ambas familias.
Factores de riesgo:
Familia de Pablo
1) El carácter violento y autoritario que presenta el padre del núcleo familiar.
2) La reducida red social por parte de los padres de Pablo.
3) Situación de dependencia de la madre respecto a su marido al no tener trabajo y sentirse en la necesidad de soportar la terrible situación familiar existente.
4) Estado de dependencia en el que se encuentra la abuela de la familia y que implica una mayor responsabilidad a la madre de Pablo.
5) Insatisfacción de las necesidades psicológicas y escasa afectividad proporcionada a Pablo por parte de sus padres, lo que le ha llevado a tener una gran inseguridad.
6) Inadecuados patrones de educación y crianza adquiridos en el hogar como autoritarismo y agresiones.
7) Pertenencia de Pablo a grupos antisociales, cuya forma de pasar el tiempo es arriesgando sus vidas en las vías del tren como práctica habitual de juego.
8) Incompetencia de las autoridades encargadas de la protección de los menores.

Familia de Alfredo
1) Permisividad por parte de los padres, lo que puede llevar al niño a considerarse demasiado independiente y que puede hacer lo que quiere, como faltar a clase, sin que los propios padres se percaten de ello.

Factores de protección:
1) Pablo cuenta con el apoyo de la familia de Alfredo, su empatía, comprensión y afectividad.
2) La madre siente la necesidad de estar con su hijo, por lo que no muestra una actitud pasiva, sino que a raíz de la última agresión que Pablo recibió considero que estará en disposición de colaboración para poder permanecer con su hijo.
3) Las autoridades pertinentes tienen parte del caso a través de los padres de Alfredo y además hay testigos de la agresión.

4. Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores
En este caso podemos encontrar los siguientes tipos de maltrato:
Maltrato físico: Pablo recibe de forma constante agresiones físicas por parte del padre, afectando a su desarrollo emocional y psicológico.
Maltrato emocional: Pablo recibe por parte del padre continuos insultos y amenazas. Además, la forma en la que se dirige a él a través de imposiciones no es muy adecuada para un niño de esta edad.
Abandono emocional: Pablo recibe este tipo de maltrato por parte de la madre, no respondiendo a la protección que requiere su hijo.

5. Planteamiento de los objetivos de intervención en el caso concreto de Pablo
Los objetivos a plantearme para la intervención son los siguientes:
- Confirmar que Pablo se encuentra en un entorno contraprudecente para su desarrollo físico y psíquico.
- Corroborar el papel que realiza ambos progenitores para que en su caso retirar la patria potestad a quien se considere.
- Facilitar sesiones de terapia y seguimiento familiar que contribuya a una mejora de la situación problemática existente.
- Facilitar apoyo y tratamiento psicológico a Pablo, evitando de esta forma el que pueda tener problemas sociales y psicológicos, por la infancia que ha vivido.
- Como última recurso, hacer un estudio a la familia de Alfredo como posible familia de acogida, sí la evaluación del plan llevado a cabo con su familia biológica no es positiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario