
Esta sesión tenía como objetivo ayudarnos a superar los posibles miedos que se pueden tener a la hora de realizar una exposición y por otro lado aprender algunas pautas para vencer ese miedo. A continuación contamos uno a uno a los compañeros los miedos que nos supone hablar en público, casi todos manifestábamos algún tipo de miedo: miedo a que se te olvidar lo que querías explicar, miedo a no saber estructural bien lo que deseas transmitir, miedo a hacer el ridículo……
Continuando la sesión, la profesora nos sugiere salir para explicar varias cuestiones sobre la comunicación, la profesora nos corrige los posibles fallos y nos alienta en los aciertos. Este ejercicio fue muy positivo, pues nos servirá para próximas exposiciones en público y en clase. Algunas de las recomendaciones más interesantes fueron:
-Si alguien pregunta algo que no sepamos, simplemente no contestar. Es preferible comentar al público que no se sabe o que no disponemos de la información para dar una respuesta correcta a inventarse una respuesta errónea.
-La importancia de trasmitir un mensaje, la comunicación verbal. Las gesticulaciones con las manos y la cara algunas veces expresan lo que queremos decir. Si hablamos de algo que no sabemos lo normal es que los receptores se den cuenta por la expresión de la cara y el titubeo a la hora de exponerlo. Dentro de la comunicación verbal es muy importante utilizar un tono de voz adecuado, nunca muy elevado, solo en los casos donde quieras enfatizar algo deberás elevar el tono de voz, de esta forma conseguimos que el público no se aburra. También es muy importante mirar al publico así captaremos si está pendiente de nuestra exposición o se está aburriendo, si se da esto último tenemos que cambiar la metodología para de nuevo tener la atención del público.
-En exposiciones largas. Cuando tengamos que llevar a cabo una exposición larga es fundamental que la teoría que se transmite se combine con supuestos prácticos, de esta forma la charal seria más amena y si fuera muy larga la exposición sería conveniente dar un receso.
Una vez analizo lo anterior puedo exponer algunas recomendaciones a seguir para aplicar en las exposiciones y consideraciones a cuidar desde mi punto de vista:
-Mostrarse tal y como uno es, natural, no asumir un rol que no te corresponde.
-Mantener un ritmo, intercambiar durante la exposición pausas, silencios y el tono de la voz, para captar la atención del público.
-Tener claridad en el lenguaje, saber exponer una idea no buscar palabras rebuscadas, adaptase en el lenguaje al auditorio. Si estas exponiendo un tema para unas personas de un nivel de formación medio bajo intentar comunicarte en un vocabulario que ellos te entiendan, si precisa poner ejemplos que ellos comprendan.
-Trasmitir sinceridad, si algo no se sabe es preferible no decirlo, antes de mentir.
-Saber escuchar, en toda exposición es muy importante escuchar a los demás, (se aprende mas escuchando que hablando).
Como conclusión esta sesión me ha reportado muchos conocimientos y me ha hecho pensar en los errores que puedo llegar a cometer por tener inseguridad o miedo a la hora de hablar en público.
Considero que aplicando las técnicas aprendidas para las próximas intervenciones me sentiré más segura ya que intentaré poner en práctica todas estas directrices. También creo que lo da hablar en público es cuestión de practica cuanto más veces hable mejor lo haré y más segura me sentiré. Esta sesión me ha sido de gran utilidad para aprender a desenvolverme mejor a la hora de exponer en público.
A la hora de hablar en público, creo que incluso la gente que tiene gran desenvoltura, se observa el cambio en el orador, al principio de la intervención, y conforme va transcurriendo ésta, pues en los comienzos se muestra algo inseguro hasta que va conectando con la audiencia y esta inseguridad desaparece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario