
Sé que en el blog debería de haber escrito el desarrollo de trabajo y nuestra evolución día a día, pero particularmente he tomado por la opción de presentarlo todo agrupado en tres entradas. A lo mejor puede considerarse como un poco tarde para presentar mi primera entrada del trabajo en grupo cuando llevamos varios meses trabajando el tema escogido, pero bueno… como siempre digo, mejor tarde que nunca.
En esta primera entrada expondré todo lo que hemos trabajado desde que comenzamos a realizar el trabajo, y todo lo que hemos elaborado; en otra segunda lo que nos queda aún y como planteamos que sea nuestra exposición a la clase de nuestro tema; y una tercera y última entrada el desarrollo e impresiones una vez realizada nuestra propia exposición.
Mi grupo de trabajo lo formamos mis compañeras Luisa Gutiérrez, Consolación Doblado y yo. El tema elegido a trabajar para esta asignatura es “Infancia y enfermedad. Características de los niños privados de salud. Entorno familiar. Aulas Hospitalarias e Intervención Educativa”. En un principio de todos los temas planteados en la guía no sabíamos cual escoger, aunque teníamos preferencias por algunos temas como el de la infancia, familia y salud, por lo que en cuanto observamos este tema, nos decidimos por él.
Particularmente, mis colectivos preferentes son el tema de la infancia y familia, por lo que me gustaba profundizar en ellos, coincidiendo con mis compañeras. Además, el tema de salud y enfermedad me suponía para mí un reto porque en ese ámbito tengo poco conocimiento. Afortunadamente mi experiencia en la vida no me ha llevado a la necesidad de acercarme a este tipo de problema de salud.
La enfermedad infantil es una situación de la vida que puede darse de forma inesperada en cualquier familia, que puede llevar a una situación de desadaptación sí no se trata de forma adecuado con el/la niño/a, y en mi opinión es un tema bastante interesante y en el que podíamos profundizar sí lo trabajábamos a tope.
Aproximadamente sobre el día 7 de Noviembre fue nuestra primera quedada para iniciar nuestro planteamiento del trabajo, quedamos en buscar información y en tener una cita con el trabajador/a social del Hospital Virgen del Rocío, para que ésta nos pusiera en contacto con la persona responsable de las aulas hospitalarias, para poder obtener de estar forma una visión real e integra de este programa y explicar en la exposición cómo funcionan.
Buscamos información en diferentes libros, informes y noticias, expuestos en la bibliografía del trabajo. Aquí destacar la complejidad que tuvimos en un principio principalmente para obtener la documentación necesaria respecto a las aulas hospitalarias, como forma de intervención social de este colectivo, y el entorno familiar, para la elaboración del trabajo debido a que no hay mucha bibliografía. De toda la documentación que revisamos, uno de los libros que para mí creo que nos sirvió de gran ayuda fue: M. Guillén y A. Mejía, “Actuaciones educativas en Aulas Hospitalarias” Atención escolar a niños enfermos.
Acudimos a la cita antes de navidad para tener ese acercamiento directo. Accedimos a las aulas hospitalarias de Hospital Virgen del Rocío, donde nos atendieron dos personas: el jefe de planta y el coordinador del aula. En esta ocasión no conseguimos que nos proporcionaran mucha información y cuando le abordamos el tema de la presencia de los educadores sociales, de forma muy directa nos manifestaron que ni se nos ocurriera hablar de ellos. Hablamos también con la monitora encargada, trabajadora social, de un proyecto paralelo ubicado dentro del aula: El Mundo de Estrella. También hemos profundizado sobre las diferencias entre Aulas Hospitalarias y Mundo de Estrellas en nuestro trabajo, que también presentaremos en la exposición.
Una vez recopilada toda la información, planteamos que el trabajo queríamos hacerlo de forma práctica incluyendo ejemplos concretos y experiencias reales, y lo menos teórica posible. Elaboramos un guión que nos facilitara el trabajo conjunto y organizado entre las tres. Finalizada esta parte, nos centramos en cómo podíamos llevar a cabo la exposición de forma lo más dinámica posible (que no fueran simples transparencias), aportando toda la información necesaria e interesante del tema, y nos planteamos el realizar entrevistas a personas cercanas al tema de la enfermedad y la educación en hospitales.
Nos pusimos manos a la obra, y tras varios intentos, búsqueda y llamadas telefónicas, conseguimos acceder a: Carmen, una madre que forma parte de una familia nuclear, casada y con dos hijos, la menor padece una enfermedad rara; un pediatra especializado en cardiología infantil en el Hospital Virgen del Rocío; una educadora social y una maestra, trabajadora de las aulas hospitalarias. Destacar que el trato con todos fue magnífico e inmejorable, tuvimos mucha suerte porque nos aportaron toda la información que necesitamos. Elaboramos las entrevistas para cada uno de ellos, donde pretendíamos conseguir:
- Madre: Conocer como es el día a día con su hija, cómo le ha cambiado su vida y que le ha aportado ese cambio.
- Pediatra: Conocer sus funciones, la enfermedad en la infancia desde su perspectiva profesional, el conocimiento que tiene sobre las aulas hospitalarias y que piensa en cuanto a la presencia de educadores sociales en este programa.
- Educadora Social: Conocer el conocimiento que tiene sobre las aulas hospitalarias y que piensa en cuando a la presencia de educadores sociales en este programa en cuanto a que podría aportar sus funciones a las aulas hospitalarias.
- Maestra de las aulas hospitalarias: Conocer el funcionamiento de las aulas hospitalarias, las funciones que cumple en el programa y su perspectiva en cuanto a la presencia de educadores sociales en este programa.
El resultado….: Tendrán que esperar a la exposición compañeros, tendrán que esperar a la exposición…
Sólo nos queda pues, hacer el montaje de todas las entrevistas realizadas en video, realizar las conclusiones y la valoración del grupo.
Es tarde para casi todo, aun no hay nada que evaluar. Estoy a la espera de esas entradas...
ResponderEliminarOjo al redactar. Repasa bien antes de colgar los comentarios.
Almudena, como te comenté en el correo, de forma previa escribo las entradas en word, ahora me dispongo a subirlas. Sé que debería colgarlas día a día, pero me reitero en que el blog no es mi fuerte, y no soy constante en eso de entrar semana a semana en internet. Un saludoo
ResponderEliminar