domingo, 30 de mayo de 2010

Mi Trabajo En Grupo! Infancia y enfermedad. Características de los niños privados de salud. Entorno familiar. Aulas Hospitalarias e Intervención Educ


Aunque lo teníamos todo planificado, no habíamos iniciado la exposición y ya teníamos problemas, la música no se escuchaba y el power point no se veía (son los riesgos del directo). Esto nos hizo empezar tarde la exposición, sobre las 11:30, por lo que tuvimos que ir a un ritmo más acelerado.

La exposición empezó con el programa, como estrategia para atraer la atención desde un principio de los compañeros/as al tema. El desarrollo fue bastante bueno, la gente se lo pasó bien, y agradezco la colaboración de los concursantes que lo hicieron estupendamente, logrando alcanzar el súper premio: la piruleta.
Posteriormente nos dispusimos a exponer la parte teórica, lo más claro y breve posible, intentado que los compañeros/as no se aburrieran ni dejaran de atender sobre el tema. La exposición de la teoría, la alternamos con el visionado del reportaje de la madre con una hija con “Síndrome de Rett” y la entrevista a la educadora social, trabajos que haremos entrega a la profesora, ya que debido a su ausencia no pudo visionarlo, y lo consideramos bastante interesante y merecido de ver.

Para finalizar, decir que particularmente el resultado fue bastante bueno, aunque eche en falta un poco más de tiempo, ya que la exposición la planificamos para una hora y empezamos, debido a los fallos tecnológicos, media hora más tarde. Esto hizo que la exposición fuera a un ritmo más rápido del que estaba previsto.

Mi Trabajo En Grupo! Infancia y enfermedad. Características de los niños privados de salud. Entorno familiar. Aulas Hospitalarias e Intervención Educ


Volviendo a mí trabajo en grupo, como expuse llevaré a cabo dos entradas, una en cuanto a cómo planteamos la exposición de nuestro trabajo y otra con el resultado final.

Tras haber montado los videos, hecho que no fue fácil porque todo lo que teníamos nos parecía muy interesante, pero debido a la reducción del tiempo en una hora, debíamos de elegir que queríamos que nuestros compañeros vieran; nos dispusimos a hacer la evaluación y conclusiones sobre cómo habíamos trabajado en grupo y todo aquello que habíamos realizado para hacer nuestro trabajo, sintiéndonos orgullosas del trabajo que habíamos llevado a cabo.

Planificamos la organización de la exposición, de forma que ante todo fuera dinámica y entretenida para los compañeros/as de clase, y aunque tuviera su parte teórica, imprescindible en toda exposición, no estuviera muy cargada de este contenido, y lo alternáramos con cosas prácticas, como era la entrevista y el reportaje que habíamos realizado.

Empezamos a montar nuestro programa televisivo, buscamos la música correspondiente, el vestuario y la iluminación más apropiada… todo de tal forma que quedara lo más parecido posible al programa real. Además el presentador debía parodiar lo mejor posible a Carlos Sovera, contando con la ayuda de dos azafatas. Hicimos las cuatro preguntas que íbamos a formular a los concursantes, elegidos al azar, con un mayor o menor nivel de complejidad en función del premio que podían obtener: caramelos de los reyes-gominolas-chupa chups y el gran premio: la piruleta.

Cómo habíamos trabajado mucho, teníamos bastantes ganas de que llegara el día, pero también estábamos nerviosas porque queríamos que todo resultara bien, según lo previsto.

sábado, 29 de mayo de 2010

QUINTO SEMINARIO: "El Educador Social y Trabajador Social en el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre"

Volviendo a los seminarios, éste me pareció muy interesante, fue impartido por una alumna de 4º de nuestra propia diplomatura conjunta, Silvia Siria López, a la que particularmente doy las gracias por tener la amabilidad de contarnos su experiencia y conocimiento sobre el tema de los centros penitenciarios.

Tomando como referencia el proyecto que realizó el curso pasado, se pretendió dar a conocer el papel de los Educadores Sociales y Trabajadores Sociales en los centros penitenciarios , concretamente el de Alahurín de la Torre.

Este centro tiene una población reclusa de 2082 internos de los que 121 son mujeres. Entre los internos hay preventivos es decir los que aún el juez no ha dictado sentencia y los que cumplen la condena por haber sido sentenciados. El centro cuenta con tres módulos: uno destinado a terroristas , otro para condenados y un tercero para los reclusos que están en régimen de libertad vigilada.

El número de Educadores Sociales que trabajan el Centro asciende a 16 , pero lo que en realidad me sorprendió notablemente al igual que al resto del grupo es que según la ponente nos manifestó de esta plantilla en realidad no había personas realmente titulados en Educación Social , realizando esta función desde licenciados en Derecho hasta Historiadores. La indignación llegó hasta tal punto que se acordó enviar un correo al Colegio Oficial de Educadores Sociales. Esta falta de formación lógicamente se refleja sin duda en la actitud de estas personas como por ejemplo en el hecho de que no se apueste por una reinserción a través de la reeducación de los internos. Considero realmente que la figura del Educador Social carece de identidad e igualmente que somos los Educadores Sociales los que deben reivindicar el dotar a esta figura de la identidad necesaria para el desempeño de nuestras funciones y para lo que somos preparados a lo largo de la carrera.

Las competencias del Educador Social se limitan a hacer entrevistas al interno , una vez que ingresa decidir a qué módulo va a ir, tiene un contacto directo con el recluso, lo orienta y realiza las gestiones burocráticas oportunas y dinamización pero manifiestan la falta de motivación de los internos, cuestión lógica y que es ahí entre otros aspectos donde se debe fundamentar el trabajo del Educador Social , el bajo nivel cultural y educativo así como la excesiva ratio educador/recluso , falta de medios y espacios ,reeducación y reinserción irreales. En mi opinión creo que independientemente de que parte de estas quejas sean reales ya que toda la sociedad sabe la masificación existente en los centros penitenciarios y la falta de recursos que padecen pero considero que este problema se agudiza aun más con la falta de formación de estos profesionales e incluso me atravería a decir que no todos tendrán la suficiente vocación , pues estudiar una carrera de derecho para estar de educador en una cárcel no parece muy……, posiblemente la vida o el deseo de tener un trabajo le haya llevado hasta allí, pero me cuestiono ¿le influye esto en el ejercicio de su función ¿Sabe utilizar las técnicas y estrategias necesarias en cada caso y ha desarrollado las competencias necesarias para el ejercicio?. La cuestión es realmente complicada , pero si partimos de la base de que existe un Titulo Universitario “DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SOCIAL” y que estando desempleados titulados realizan este trabajo otras especialidades….. ¿qué hace un diplomado en Relaciones Laborales, licenciado en derecho etc de Educador Social?; siendo el propio sistema el que establece los requisitos para acceder a esos puestos de trabajo ¿cómo permiten el acceso a titulados universitarios que carecen de formación para el desempeño como Educador Social?. Considero tristemente que en la práctica ni el propio sistema apuesta realmente por la reinserción, pues de ser así se vería incluso dentro de la falta de recursos otro tipo de actuaciones.

En cuanto a los Trabajadores Sociales cuentan con 10 empleados , sus funciones son diversas entre ellas trabajos burocráticos, atención a los internos y contacto con sus familias pero siempre dentro del Centro no existiendo intervención alguna con las familias de orden externo al mismo. La comunicación entre el recluso y el Trabajador Social se realiza de manera distante quizás por motivos de seguridad . Los problemas que manifiesta el colectivo son diversos y cabe destacar la ratio Trabajador Social/ interno, falta de espacio para el desarrollo de su intervención, falta de motivación pues consideran que su trabajo no es útil dado el excesivo número de reclusos que tienen que atender y en cuanto a los trabajos en beneficio de la comunidad consideran que no es necesario que se desarrollen y gestionen desde la cárcel.

A las conclusiones que se llegó es que realmente no existe un reconocimiento de la función del Educador Social ,es necesario reivindicar nuestro espacio como tales y la identidad merecida así como apostar por una formación específica para desempeñar estos puestos.

Finalizada la exposición del seminario personalmente siento una vez más que como Educadores Sociales que algún día seremos tenemos el gran reto pendiente de trabajar duro para que fuera de nuestra Universidad es decir la sociedad nos considere como el colectivo preparado para realizar el trabajo relacionado con la Educación Social, al igual que para ejercer la abogacía solo puede acceder un licenciado en Derecho. Trabajando por ello prefiero pensar que algún día lo conseguiremos.

La exposición me ha parecido amena especialmente porque no solo han sido contenidos teóricos sino la invitación al debate que se ha producido aunque hubiese sido necesario más tiempo para debatir el tema en cuestión pues lo considero de gran interés para nosotros. También me ha parecido muy interesante que sea una chica de una generación posterior a la nuestra, quien nos haya impartido el seminario, pues además nos ha podido contar sobre su experiencia este año de prácticas y hemos contado con una perspectiva más cercana a la nuestra propia.

Para finalizar, afortunadamente terminada la exposición, Esther Prieto intervino comentándonos cuestiones relacionadas con nuestras futuras prácticas y no sé si intencionadamente o no pero consiguió darnos ánimo para seguir creyendo en nuestra preparación como educadores sociales y trasmitirnos la fuerza necesaria para que consigamos la identidad que en la actualidad no posee esta profesión.

EXPOSICIÓN "Menores en Desamparo"

Esta exposición hizo referencia al colectivo de menores, que siempre ha sido de mi atención especialmente, junto con la infancia, debido a su vulnerabilidad. Ante todo creo conveniente exponer lo que es para mí un menor en desamparo; entiendo que es aquel niño/a cuyos padres o tutores legales no lo protegen, provocando esto una situación de riesgo para el menor.

Además también me pareció entretenida, ya que comenzó con una dinámica y cerró con otra. En la primera las compañeras nos dividieron en dos grupos, unos compañeros eran las provincias del sur de España y otros eran las provincias del norte, existiendo un grupo de compañeros que no pertenecía ni a unos ni a otros. La dinámica funcionaba que a través de preguntas relacionadas con el desamparo de los menores, nos teníamos que conquistar unos territorios a otros, de forma que la persona que fallaba la pregunta que nos hacia el otro grupo, este nos conquistaba, teniendo que pasar a formar parte del grupo contrario. De esta forma los compañeros querían conocer nuestros conocimientos sobre menores en desamparo, realizando preguntas cuyas respuestas ya habíamos tratado en otros seminarios y en clase y por tanto, debíamos conocer. En la segunda dinámica, que tuvo lugar fuera del horario correspondiente de la asignatura, nos propusieron que hiciéramos alguna representación sobre el tema, y los dos grupos hicimos cada uno como una especie de teatros improvisados.

Posteriormente, las compañeras pasaron a proporcionar información relacionada con este colectivo: definición, situación, recursos de los que disponen… Existen tres tipos de situaciones por las que puede darse en desamparo: incumplimiento de los deberes del menor, incumplimiento de los deberes de protección y no proteger los deberes del menor por parte de sus padres o tutores.

El maltrato es una de las causas por las que un menor puede declararse en desamparo. Aprovechando los conocimientos que me aportan otras asignaturas de la carrera, que se encuentra relacionada con esta temática, haciendo referencia pues a la optativa de Problemas Psicosociales de la Infancia y la juventud donde hemos tratado el tema del maltrato infantil, lo entiendo como una acción, omisión o negligencia, que priva al niño de sus derechos y bienestar, amenazando su desarrollo psíquico, físico y social, por personas, instituciones o la sociedad y conduciendo al menor a una situación de desamparo, debiendo los profesionales actuar rápidamente para que la situación no se deteriore.

Para dar solución y mejorar las condiciones de estos menores, se llevan a cabo una serie de medidas. Las compañeras presentaron concretamente cuatro de apoyo a las familias y protección del menor:

- Programas de tratamiento familiar: dirigidos por equipos interdisciplinares que trabajan con las familias que tenga menores en riesgo a su cargo, con el objetivo de proporcionarles un entorno adecuado para su desarrollo integral, evitando en todo momento la separación del menor del núcleo familiar y su reunificación.
- Acogimiento familiar: el menor es integrado en una familia que no es aquella que está constituida por sus padres biológicos o tutor, sin crear vínculos de parentesco con ella.
- Acogimiento residencial: el menor es acogido en alguno de los siguientes centros: 1) Centros de Acogida inmediata: como alojamiento ante una medida de urgencia mientras se valora la situación del menor; 2) Casa hogar: núcleos de convivencias que siguen los patrones de unidades familiares, y se encuentran ubicados en viviendas normalizadas; 3) Residencias: varios grupos de convivencia similares a las casas hogar y los menores acogidos, comparten espacios comunes.
- Adopción: el menor es acogido de forma definitiva en una familia que no es la suya de nacimiento, y con igual consideración, derechos y deberes, al igual que las obligaciones de las personas que lo/a adoptan en cuanto a las obligaciones derivadas de la patria potestad.

Además, también trataron sobre la figura del educador social, y las funciones que desempeñan en concreto en los centros de protección:

1. Aumentar la capacidad de los niños para que ellos mismos sepan tomar sus propias decisiones sobre su destino.
2. Que los niños/as se sientan protagonistas de sus vidas, teniendo capacidad de decisión.
3. Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.

Su intervención educativa, se desempeña en tres áreas básicas:
a) Personal: hace referencia a las condiciones ambientales vividas, como son los aspectos relacionados con su desarrollo y adaptación de la conducta al nuevo medio…
b) Escolar: hace referencia a los aspectos académicos, como el seguimiento del menor en un centro educativo.
c) Socio-familiar: hace referencia a los aspectos que influyen en la vida alternativa al internamiento.

Para concluir en mi opinión, la figura del educador social en la intervención con menores y en los centros de menores, es muy importante pues son los que trabajan con los menores para que se desenvuelvan en un entorno natural y con mayor bienestar. También considero que los educadores sociales que desarrollan su trabajo en centros de menores deben estar muy preparados profesionalmente, pues se pueden encontrar en situaciones de extrema gravedad, como es intervenir con un niño maltratado durante varios años. En esas ocasiones hay que tener una gran capacidad personal y profesional para abordar el tema, ya que el porvenir y bienestar de este niño, en pate está en nuestras manos.

Pienso que esta exposición ha sido muy clara y se ha entendido perfectamente toda la información que las compañeras han transmitido, resaltando la agilidad que han mantenido para responder a todas nuestras dudas. Sin embargo, si es cierto que a mi parecer expusieron mucha información, que hicieron en algunos momentos que me pareciera un poco pesada.

EXPOSICIÓN "Parálisis Cerebral"


Esta exposición tuvo lugar en el primer cuatrimestre y estuvo relacionada con la Parálisis Cerebral, donde una parte del celebro, o bien no funciona correctamente, o no se ha desarrollado con normalidad. Normalmente las zonas afectadas son las que controlan ciertos movimientos del cuerpo y los músculos.

Me pareció muy entretenida ya que alternaron teoría, con una dinámica en la que participamos algunos compañeros de clase, y el visionado de un video simulando una especie de misión a través de la cual nos dieron a conocer mucha información sobre ASPACE (Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las personas con parálisis cerebral y afines), funciones, equipo profesional que lo constituyen, equipamientos, recursos con los que cuenta…

En cuanto a la parte teórica, la parálisis cerebral dificulta los mensajes enviados por el celebro hacia los músculos dificultando el movimiento de estos. Existen diversos tipos de Parálisis Celebrar, pues depende de los tipos de órdenes, que no se producen del celebro a los músculos.

La diaplejía afecta a las dos piernas, pero los brazos están bien o poco afectados. Cuando están afectados los dos brazos y las dos piernas se denomina tetraplejia.
Los efectos de la Parálisis Celebrar, es no poder controlar algunos o todos los movimientos de tu cuerpo. Unos pueden tener dificultades al caminar, hablar o usar sus manos. Un niño con Parláis Celebrar puede tener dificultades, pues depende de su gravedad: movimientos involuntarios, debilidad muscular, espasmos, movimientos lentos...
Algunas personas con Parálisis Celebrar tienen problemas de aprendizaje, pero esto no siempre es así.

Las causas más comunes en los niños, suceden durante el embarazo, en el parto o en los primeros años de vida.

Las causas mas frecuentes son las que siguen:

-Un hematoma celebrar o una hemorragia que se puede general en el bebe antes de su nacimiento.
-Por una incorrecta asistencia en el parto.
-Una infección intrauterina, si ocurre en el primer mes de gestación.
-Una malformación en el celebro de bebe
-Por el nacimiento prematuro del bebe.

Para abordar estas necesidades existen profesionales en el ámbito de la salud, que tratan la Parálisis Cerebral en los niños de temprana edad.

Detectada dicha enfermedad, se trabaja con estos niños a través de diferentes formulas y estímulos con el fin de favorecer su desarrollo y paliar en la medida de lo posible, las alteraciones que se detectan.

En cuanto a los profesionales de la educación, se encuentran equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, compuestos por Educadores Sociales, Logopedas, Psicólogos y Pedagogos.

Me llamó muchísimo la atención que partiendo de esto, Aspace no contara con ninguna educadora social en su equipo de trabajo, aunque si manifestaban que eran solicitados por ellos mismos.

También comentaron las funciones que llevaban a cabo el Trabajador Social en la confederación.

La exposición me pareció muy entretenida y que estuvo muy trabajada por parte de los compañeros. La misión que simularon incluía su respectiva música y transmitía una información muy completa. De este colectivo no tenía mucho conocimiento ya que nunca he trabajado en profundidad sobre el mismo ni he tenido contacto alguno y gracias a esta exposición he podido ampliarla.

SESIÓN: Miedo a las Exposiciones


Esta sesión tenía como objetivo ayudarnos a superar los posibles miedos que se pueden tener a la hora de realizar una exposición y por otro lado aprender algunas pautas para vencer ese miedo. A continuación contamos uno a uno a los compañeros los miedos que nos supone hablar en público, casi todos manifestábamos algún tipo de miedo: miedo a que se te olvidar lo que querías explicar, miedo a no saber estructural bien lo que deseas transmitir, miedo a hacer el ridículo……

Continuando la sesión, la profesora nos sugiere salir para explicar varias cuestiones sobre la comunicación, la profesora nos corrige los posibles fallos y nos alienta en los aciertos. Este ejercicio fue muy positivo, pues nos servirá para próximas exposiciones en público y en clase. Algunas de las recomendaciones más interesantes fueron:

-Si alguien pregunta algo que no sepamos, simplemente no contestar. Es preferible comentar al público que no se sabe o que no disponemos de la información para dar una respuesta correcta a inventarse una respuesta errónea.
-La importancia de trasmitir un mensaje, la comunicación verbal. Las gesticulaciones con las manos y la cara algunas veces expresan lo que queremos decir. Si hablamos de algo que no sabemos lo normal es que los receptores se den cuenta por la expresión de la cara y el titubeo a la hora de exponerlo. Dentro de la comunicación verbal es muy importante utilizar un tono de voz adecuado, nunca muy elevado, solo en los casos donde quieras enfatizar algo deberás elevar el tono de voz, de esta forma conseguimos que el público no se aburra. También es muy importante mirar al publico así captaremos si está pendiente de nuestra exposición o se está aburriendo, si se da esto último tenemos que cambiar la metodología para de nuevo tener la atención del público.
-En exposiciones largas. Cuando tengamos que llevar a cabo una exposición larga es fundamental que la teoría que se transmite se combine con supuestos prácticos, de esta forma la charal seria más amena y si fuera muy larga la exposición sería conveniente dar un receso.

Una vez analizo lo anterior puedo exponer algunas recomendaciones a seguir para aplicar en las exposiciones y consideraciones a cuidar desde mi punto de vista:

-Mostrarse tal y como uno es, natural, no asumir un rol que no te corresponde.
-Mantener un ritmo, intercambiar durante la exposición pausas, silencios y el tono de la voz, para captar la atención del público.
-Tener claridad en el lenguaje, saber exponer una idea no buscar palabras rebuscadas, adaptase en el lenguaje al auditorio. Si estas exponiendo un tema para unas personas de un nivel de formación medio bajo intentar comunicarte en un vocabulario que ellos te entiendan, si precisa poner ejemplos que ellos comprendan.
-Trasmitir sinceridad, si algo no se sabe es preferible no decirlo, antes de mentir.
-Saber escuchar, en toda exposición es muy importante escuchar a los demás, (se aprende mas escuchando que hablando).

Como conclusión esta sesión me ha reportado muchos conocimientos y me ha hecho pensar en los errores que puedo llegar a cometer por tener inseguridad o miedo a la hora de hablar en público.

Considero que aplicando las técnicas aprendidas para las próximas intervenciones me sentiré más segura ya que intentaré poner en práctica todas estas directrices. También creo que lo da hablar en público es cuestión de practica cuanto más veces hable mejor lo haré y más segura me sentiré. Esta sesión me ha sido de gran utilidad para aprender a desenvolverme mejor a la hora de exponer en público.

A la hora de hablar en público, creo que incluso la gente que tiene gran desenvoltura, se observa el cambio en el orador, al principio de la intervención, y conforme va transcurriendo ésta, pues en los comienzos se muestra algo inseguro hasta que va conectando con la audiencia y esta inseguridad desaparece.

sábado, 15 de mayo de 2010

Mi Trabajo En Grupo! Infancia y enfermedad. Características de los niños privados de salud. Entorno familiar. Aulas Hospitalarias e Intervención Educ


Sé que en el blog debería de haber escrito el desarrollo de trabajo y nuestra evolución día a día, pero particularmente he tomado por la opción de presentarlo todo agrupado en tres entradas. A lo mejor puede considerarse como un poco tarde para presentar mi primera entrada del trabajo en grupo cuando llevamos varios meses trabajando el tema escogido, pero bueno… como siempre digo, mejor tarde que nunca.

En esta primera entrada expondré todo lo que hemos trabajado desde que comenzamos a realizar el trabajo, y todo lo que hemos elaborado; en otra segunda lo que nos queda aún y como planteamos que sea nuestra exposición a la clase de nuestro tema; y una tercera y última entrada el desarrollo e impresiones una vez realizada nuestra propia exposición.

Mi grupo de trabajo lo formamos mis compañeras Luisa Gutiérrez, Consolación Doblado y yo. El tema elegido a trabajar para esta asignatura es “Infancia y enfermedad. Características de los niños privados de salud. Entorno familiar. Aulas Hospitalarias e Intervención Educativa”. En un principio de todos los temas planteados en la guía no sabíamos cual escoger, aunque teníamos preferencias por algunos temas como el de la infancia, familia y salud, por lo que en cuanto observamos este tema, nos decidimos por él.

Particularmente, mis colectivos preferentes son el tema de la infancia y familia, por lo que me gustaba profundizar en ellos, coincidiendo con mis compañeras. Además, el tema de salud y enfermedad me suponía para mí un reto porque en ese ámbito tengo poco conocimiento. Afortunadamente mi experiencia en la vida no me ha llevado a la necesidad de acercarme a este tipo de problema de salud.
La enfermedad infantil es una situación de la vida que puede darse de forma inesperada en cualquier familia, que puede llevar a una situación de desadaptación sí no se trata de forma adecuado con el/la niño/a, y en mi opinión es un tema bastante interesante y en el que podíamos profundizar sí lo trabajábamos a tope.

Aproximadamente sobre el día 7 de Noviembre fue nuestra primera quedada para iniciar nuestro planteamiento del trabajo, quedamos en buscar información y en tener una cita con el trabajador/a social del Hospital Virgen del Rocío, para que ésta nos pusiera en contacto con la persona responsable de las aulas hospitalarias, para poder obtener de estar forma una visión real e integra de este programa y explicar en la exposición cómo funcionan.

Buscamos información en diferentes libros, informes y noticias, expuestos en la bibliografía del trabajo. Aquí destacar la complejidad que tuvimos en un principio principalmente para obtener la documentación necesaria respecto a las aulas hospitalarias, como forma de intervención social de este colectivo, y el entorno familiar, para la elaboración del trabajo debido a que no hay mucha bibliografía. De toda la documentación que revisamos, uno de los libros que para mí creo que nos sirvió de gran ayuda fue: M. Guillén y A. Mejía, “Actuaciones educativas en Aulas Hospitalarias” Atención escolar a niños enfermos.

Acudimos a la cita antes de navidad para tener ese acercamiento directo. Accedimos a las aulas hospitalarias de Hospital Virgen del Rocío, donde nos atendieron dos personas: el jefe de planta y el coordinador del aula. En esta ocasión no conseguimos que nos proporcionaran mucha información y cuando le abordamos el tema de la presencia de los educadores sociales, de forma muy directa nos manifestaron que ni se nos ocurriera hablar de ellos. Hablamos también con la monitora encargada, trabajadora social, de un proyecto paralelo ubicado dentro del aula: El Mundo de Estrella. También hemos profundizado sobre las diferencias entre Aulas Hospitalarias y Mundo de Estrellas en nuestro trabajo, que también presentaremos en la exposición.

Una vez recopilada toda la información, planteamos que el trabajo queríamos hacerlo de forma práctica incluyendo ejemplos concretos y experiencias reales, y lo menos teórica posible. Elaboramos un guión que nos facilitara el trabajo conjunto y organizado entre las tres. Finalizada esta parte, nos centramos en cómo podíamos llevar a cabo la exposición de forma lo más dinámica posible (que no fueran simples transparencias), aportando toda la información necesaria e interesante del tema, y nos planteamos el realizar entrevistas a personas cercanas al tema de la enfermedad y la educación en hospitales.

Nos pusimos manos a la obra, y tras varios intentos, búsqueda y llamadas telefónicas, conseguimos acceder a: Carmen, una madre que forma parte de una familia nuclear, casada y con dos hijos, la menor padece una enfermedad rara; un pediatra especializado en cardiología infantil en el Hospital Virgen del Rocío; una educadora social y una maestra, trabajadora de las aulas hospitalarias. Destacar que el trato con todos fue magnífico e inmejorable, tuvimos mucha suerte porque nos aportaron toda la información que necesitamos. Elaboramos las entrevistas para cada uno de ellos, donde pretendíamos conseguir:

- Madre: Conocer como es el día a día con su hija, cómo le ha cambiado su vida y que le ha aportado ese cambio.
- Pediatra: Conocer sus funciones, la enfermedad en la infancia desde su perspectiva profesional, el conocimiento que tiene sobre las aulas hospitalarias y que piensa en cuanto a la presencia de educadores sociales en este programa.
- Educadora Social: Conocer el conocimiento que tiene sobre las aulas hospitalarias y que piensa en cuando a la presencia de educadores sociales en este programa en cuanto a que podría aportar sus funciones a las aulas hospitalarias.
- Maestra de las aulas hospitalarias: Conocer el funcionamiento de las aulas hospitalarias, las funciones que cumple en el programa y su perspectiva en cuanto a la presencia de educadores sociales en este programa.

El resultado….: Tendrán que esperar a la exposición compañeros, tendrán que esperar a la exposición…

Sólo nos queda pues, hacer el montaje de todas las entrevistas realizadas en video, realizar las conclusiones y la valoración del grupo.

viernes, 14 de mayo de 2010

Actividad "EL BOLA"



1. Sinopsis:
El protagonista de esta película se llama Pablo, conocido por “El Bola” por llevar una bola metálica siempre consigo. Es un chaval de 12 años, que se encuentra por tanto en el inicio de la etapa adolescente, caracterizada por una mayor vulnerabilidad a nivel psicológico y madurativo, que no siente afecto ni comprensión en su núcleo familiar y tiene miedo a su padre. Vive con su familia formada por su madre, su padre y su abuela:

Madre: Ama de casa que posee un carácter depresivo por la muerte de su hijo, y obediente y/o sumisa en la relación con su marido.
•Padre: Trabajador en una ferretería y ejerce como figura autoritaria en el núcleo familiar.
Abuela: Mujer de edad avanzada, que no puede valerse por sí misma, dependiente pues de la madre de Pablo, persona que la cuida.

Debido a ello, suele pasar mucho tiempo en la calle, aunque no mantiene relaciones cercanas y afectivas con su grupo de iguales. Sin embargo, al barrio llega un nuevo chico “Alfredo”, con el que de forma inmediata inicia una gran amistad. Este chico da a conocer a su familia a su amigo “El bola”. Poco a poco Alfredo y su familia van descubriendo a través de los comentarios de los amigos y de las señales y actuaciones de Pablo y su familia, la pesadilla familiar que vive día a día.

2. Descripción de los dos modelos familiares que se muestran en la película:

En la película podemos observar dos tipos de modelos familiares muy diferentes, una es la de Pablo y la otra la de Alfredo.

Pablo pues, forma parte de una familia nuclear, entre cuyos miembros encontramos déficit de afecto, comunicación y diálogo. La figura paterna ejerce la máxima autoridad a través de imposiciones, amenazas y maltratos al menor de la familia, quedando supeditado el bienestar de Pablo a los deseos del padre. Podemos observar que la madre no proporciona el cariño y la comprensión que su hijo necesita y cede ante las palizas que propicia su marido a Pablo. En todo momento trata de ocultar la tragedia familiar, hasta que la situación no puede mantenerse por más tiempo.

Alfredo forma parte de una familia que podemos considerar más moderna, entre cuyos miembros encontramos en este caso un gran afecto, comunicación y diálogo. Sus padres le proporcionan una educación más flexible basada en estos pilares, y no por imposiciones sino a través de razonamientos, escucha y comprensión. Mantiene una relación muy cercana con ellos y de confianza. Mientras que el padre trabaja de tatuador, la madre se dedica al cuidado del hijo menor ejerciendo un rol en la familia importante y principal, al igual que su marido.

3. Factores de riesgo y de protección de ambas familias.
Factores de riesgo:
Familia de Pablo
1) El carácter violento y autoritario que presenta el padre del núcleo familiar.
2) La reducida red social por parte de los padres de Pablo.
3) Situación de dependencia de la madre respecto a su marido al no tener trabajo y sentirse en la necesidad de soportar la terrible situación familiar existente.
4) Estado de dependencia en el que se encuentra la abuela de la familia y que implica una mayor responsabilidad a la madre de Pablo.
5) Insatisfacción de las necesidades psicológicas y escasa afectividad proporcionada a Pablo por parte de sus padres, lo que le ha llevado a tener una gran inseguridad.
6) Inadecuados patrones de educación y crianza adquiridos en el hogar como autoritarismo y agresiones.
7) Pertenencia de Pablo a grupos antisociales, cuya forma de pasar el tiempo es arriesgando sus vidas en las vías del tren como práctica habitual de juego.
8) Incompetencia de las autoridades encargadas de la protección de los menores.

Familia de Alfredo
1) Permisividad por parte de los padres, lo que puede llevar al niño a considerarse demasiado independiente y que puede hacer lo que quiere, como faltar a clase, sin que los propios padres se percaten de ello.

Factores de protección:
1) Pablo cuenta con el apoyo de la familia de Alfredo, su empatía, comprensión y afectividad.
2) La madre siente la necesidad de estar con su hijo, por lo que no muestra una actitud pasiva, sino que a raíz de la última agresión que Pablo recibió considero que estará en disposición de colaboración para poder permanecer con su hijo.
3) Las autoridades pertinentes tienen parte del caso a través de los padres de Alfredo y además hay testigos de la agresión.

4. Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores
En este caso podemos encontrar los siguientes tipos de maltrato:
Maltrato físico: Pablo recibe de forma constante agresiones físicas por parte del padre, afectando a su desarrollo emocional y psicológico.
Maltrato emocional: Pablo recibe por parte del padre continuos insultos y amenazas. Además, la forma en la que se dirige a él a través de imposiciones no es muy adecuada para un niño de esta edad.
Abandono emocional: Pablo recibe este tipo de maltrato por parte de la madre, no respondiendo a la protección que requiere su hijo.

5. Planteamiento de los objetivos de intervención en el caso concreto de Pablo
Los objetivos a plantearme para la intervención son los siguientes:
- Confirmar que Pablo se encuentra en un entorno contraprudecente para su desarrollo físico y psíquico.
- Corroborar el papel que realiza ambos progenitores para que en su caso retirar la patria potestad a quien se considere.
- Facilitar sesiones de terapia y seguimiento familiar que contribuya a una mejora de la situación problemática existente.
- Facilitar apoyo y tratamiento psicológico a Pablo, evitando de esta forma el que pueda tener problemas sociales y psicológicos, por la infancia que ha vivido.
- Como última recurso, hacer un estudio a la familia de Alfredo como posible familia de acogida, sí la evaluación del plan llevado a cabo con su familia biológica no es positiva.

TERCER SEMINARIO: Intervención familiar desde los Servicios Sociales Comunitarios

Este seminario tuvo lugar el día 18 de Enero, en el que tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de una Trabajadora social de un centro de Servicios Sociales comunitario, Mº del Mar Reina Cabanilla de Camas en este caso particular, que nos informó sobre las funciones que lleva a cabo, acercándonos de esta forma a la realidad de nuestra futura profesión. En todo momento contestó a nuestras preguntas de forma muy clara.

El seminario se inició en un principio comentando esta profesional los rasgos de los Equipos de Tratamiento Familiar (ETF) dejando claro que no pertenecen a los Servicios Sociales, sino a la Junta de Andalucía.

En todo centro de Servicios Sociales Comunitarios, se proporcionan los siguientes servicios, que explicó muy bien Mº del Mar, contestando además a todas nuestras servicios. No obstante, he creído conveniente buscar más información, porque me interesa mucho este centro de trabajo, pues una de mis preferencias a la hora de hacer las prácticas es realizarlas en un centro de Servicios Sociales Comunitarios:

1.El Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento al ciudadano (S.I.O.V.) que ofrece:

- Información sobre los derechos y recursos sociales existentes y de otros sistemas de protección social. Se presta a nivel individual y grupal a través de una atención personalizada y a nivel comunitario a través del Programa de Información para todos y charlas informativas.
- Valoración de las situaciones de necesidad social planteadas para realizar un diagnóstico que permita buscar vías de solución a la problemática planteada. Incluye la emisión de informe social en aquellos supuestos recogidos en la legislación vigente (informes de arraigo para inmigrantes, informes para el acceso a guarderías, residencias para mayores…).
- Orientación y asesoramiento social sobre las posibles alternativas y medidas a adoptar para superar la situación problema. Consiste en la movilización de los recursos del sistema de Servicios Sociales y los propios de las personas atendidas, supone un acompañamiento profesional en el proceso de resolución de la problemática planteada.
- Tramitación que incluye tanto la tramitación de recursos internos del sistema de Servicios Sociales (prestaciones complementarias, ayuda a domicilio, reconocimiento del grado de dependencia…) así como las gestiones necesarias para obtener otros recursos externos al sistema de Servicios Sociales.

Este Servicio va dirigido a todos los ciudadanos y ciudadanas residentes en Sevilla capital, así como a grupos entidades que desarrollan su trabajo en la ciudad con el objetivo de responder a la necesidad y al derecho que tiene todos los ciudadanos de estar informados y acceder a un asesoramiento técnico en orden de posibilitar su acceso a los recursos sociales existentes, orientando y analizando las demandas sociales planteadas.

2.El Servicio de Ayuda a Domicilio (S.A.D.):

Prestación de carácter complementario y transitorio, realizada preferentemente en el domicilio personal o familiar, que proporciona mediante personal cualificado y supervisado, una serie de atenciones preventivas, formativas, asistenciales y rehabilitadoras dirigidos a todos aquellos individuos, familias u otras unidades de convivencia residentes en el municipio de Sevilla que carezcan de autonomía personal de tipo parcial o total, temporal o definitiva, para permanecer en su medio habitual de vida. Sin embargo para que esta prestación pueda llevarse a cabo se deben de cumplir los siguientes requisitos:
Corresponsabilizar en el coste, en función de su capacidad económica y patrimonial.
Carecer de enfermedad mental, drogadicción y/o enfermedad infecto/contagiosa.
Reunir la vivienda condiciones mínimas para la ejecución del servicio.

Los objetivos que persigue este servicio son los siguientes:
- Favorecer en el usuario el desarrollo de las capacidades personales y de hábitos de vida adecuados.
- Atender situaciones coyunturales de crisis personal o familiar.
- Promover la convivencia del usuario en su grupo familiar y en su entorno comunitario.
- Favorecer la participación del usuario en la vida de la comunidad.
- Colaborar con la familia en los casos en que éstas por sí mismas no puedas atender totalmente las necesidades del usuario.
- Apoyar a grupos familiares en sus responsabilidades de la vida diaria.

3.El Servicio de Convivencia y Reinserción Social (C.O.R.E.):

Este servicio está formado por un conjunto de actuaciones cuyos objetivos son:
- Promover el cambio en familias que estén en riesgo social, a través de un proyecto de intervención familiar dirigido por un equipo interdisciplinar (educadores, psicólogo y Trabajador Social)
- Promover la socialización normalizada y compensar deficencias psicosocioeducativas de los menores y adolescentes para potenciar su integración social.
- Mejorar habilidades educativas de padres/madres.
- Prevenir situaciones de desarraigo y posibilitar la permanencia de los menores en su marco de convivencia.

Este servicio está dirigido a posibilitar las condiciones personales y sociales para la convivencia, participación e integración fundamentalmente de las familias con menores y/o adolescentes a su cargo en situación de necesidad o dificultad social, con especial atención a las acciones de carácter preventivo.

4.El Servicio de Cooperación Social (C.O.S.O):

Este servicio está formado por una serie de actuaciones entre las que distinguimos:
- Informar y asesorar a individuos, grupos y asociaciones
- Promocionar, formar, organizar y coordinar el Voluntariado Social.
- Apoyar a la iniciativa social impulsando sus actuaciones
- Coordinar las actuaciones de la iniciativa social con aquellas organizadas por los Servicios Sociales.
- Fomentar y apoyar los grupos de autoayuda y convivencia
- Sensibilizar a la población de los problemas comunitarios las necesidades sociales.
- Apoyar a los órganos de participación existentes e incentivar su creación en aquellos ámbitos en los cuales no existan (mayores, juventud…)

Este servicio va dirigido a la Comunidad en general, grupos e individuos.

Posteriormente nos profundizó en el Programa de Atención a la Familia y a la Infancia. Concretamente en Camas hay dos equipos que llevan a cabo las actuaciones de este programa. Están compuestos por distintos profesionales: psicólogos/as, trabajadores/as sociales y educadores/as sociales, que trabajan con núcleos familiares con hijos menores de edad (0-18 años) que presentan distintas dificultades que pueden tener lugar como consecuencia de diferentes causas:

Factores individuales: tanto de los padres, como de los hijos, por ejemplo, trastorno de personalidad o de conducta, toxicomanía…
Factores familiares: ruptura de la familia por separación o divorcio: abandono., muerte…
Factores socio ambientales: carencia de vivienda, absentismo escolar, paro…

La puesta en práctica de estos programas debido al aumento de casos de familias con problemáticas detectados por el SIVO que puede repercutir en el adecuado desarrollo de los hijos, y como consecuencia también del nuevo marco legal y competencial para la protección del menor.

Desde este ámbito se fomentan objetivos orientados a la prevención, paliación y corrección de situaciones de riesgo favoreciendo las relaciones entre los miembros de la familia, para evitar riesgos sobre los menores.

Desde los centros de Servicios Sociales Comunitarios se prestar apoyo económico, social, educativo y psicológico necesario para superar las dificultades que se plantean, y para ello previamente se llevan a cabo tres procedimientos: evaluación de los casos, diagnóstico y pronóstico en función de esta evaluación y por último, el tratamiento o intervención para mejorar la situación.

Mº del Mar nos explicó las funciones que lleva a cabo tanto ella como Trabajadora Social, como la Educadora Social de su propio centro en PAFI haciendo distinciones, aunque si dejo claro que se correlacionan pues trabajan juntos en el mismo equipo multidisciplinar:

Las funciones de la Trabajadora Social son:

- Asesoramiento Social a los profesionales que intervienen con las familias derivadas.
- Actualizar la información del Equipo sobre los recursos sociales.
- Diagnóstico de necesidades y relaciones socio-familiares.
- Intervención familiar y comunitaria.
- Orientación y movilización sobre ayudas y otros recursos sociales para cada familia.
- Coordinación permanente con las instituciones y servicios socio-sanitarios.

Y las de un Educador Social son las siguientes:
- Evaluación de habilidades, capacidades y modelos educativos familiares
- Orientar a la familia
- Acompañar en gestiones para el acceso a recursos y prestaciones.
- Intervenir con los menores en su espacio, para favorecer su integración
- Programar actividades socio-educativas específicas en las áreas de la organización y la economía familiar, educación para la salud, integración de los menores en el medio escolar, conductas educativas…
- Promover, orientar y movilizar sobre recursos educativos.
- Coordinación con las instituciones socio-educativas que inciden en la familia.

Para finalizar la exposición del seminario, enfatizar en que entre Mº del Mar y el grupo de clase comentamos una serie de aspectos que son muy importantes a tener en cuenta en nuestra futura profesión. Por una parte el ser consciente que nuestro trabajo implica trabajar con personas, y que éstas se encuentran encima de las instituciones, individuos que requieren de nuestra ayuda porque se encuentran en una situación problemática, teniendo en cuenta que tienen sentimientos. También es importante el hecho de llevar a cabo un estudio y profundización en el problema a tratar, no basarse exclusivamente en la simple distribución de las tareas. Además la creación de un espacio común para la realización del seguimiento, evaluación, formación… es necesaria, así como una adecuada planificación y devolución de la información y la utilización de un mismo lenguaje. Todo esto son aspectos importantes a tener en cuenta para la realización de un adecuado ejercicio profesional, que en muchas ocasiones no se tienen siempre presente.

ACTIVIDAD SEGUNDO SEMINARIO: CASO PRÁCTICO


Según la intervención de Pilar Fuentes, analiza las siguientes cuestiones sobre el siguiente caso descrito:

“La familia “ejemplo” procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores nacieron en su país de origen. En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol. Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF”

1. Realiza un Genograma/Sociograma que describa la situación familiar.

Un Genograma/Sociograma es una técnica de análisis que comprende las distintas relaciones informales entre los sujetos que conforman un grupo, en este caso una familia, mostrándose así las influencias y preferencias existentes. En un genograma deben aparecer al menos tres generaciones y los datos relativos a los sujetos que lo componen (nombre, edad, profesión…). Esta técnica ayuda al terapeuta a rastrear el flujo de ansiedad a través de las generaciones y del contexto familiar actual.

Las familias suelen repetirse a sí mismas, de forma que lo que sucede en una generación, a menudo se repetirá en la siguiente, de forma que las mismas cuestiones tienden a aparecer de generación en generación, a pesar de que la conducta pueda tomar varias formas. En el genograma, se buscan estas pautas que continúan o se alternan de una generación a la otra.

En este caso, al contar con muy poca información, el genograma que he podido realizar es el siguiente que presento en el inicio de esta entrada.


2. Determina y comenta los factores de riesgo y los factores de producción.

Cabe destacar que consideramos factores de riesgo a aquellos sucesos o aspectos que agravan o empeoran una situación/problema o dan origen al mismo; en cambio los factores de producción implican aquellos sucesos o aspectos que aportan hechos positivos a los problemas para llegar a su posible solución o resolución.

Según la información aportada y limitándome en la misma, varios son los factores de riesgo presentes en el caso de la familia a tratar. Llevaré a cabo el análisis atendiendo a cada miembro familiar:

En cuanto a los hijos menores de edad, esta situación de desunión de los padres a consecuencia de las prolongadas ausencias de la figura paterna, les puede afectar negativamente como consecuencia de que sus padres no mantengan relación constante, o en ocasiones de conflicto y también influye en este caso la ausencia de cariño y del rol que el padre no proporciona debido a las circunstancias, lo que lleva a la madre a verse con una sobrecarga por tener que llevar para delante la cuatro hijos sola, lo que le lleva a estrés que es transmitido y afecta a los hijos. También, otro factor a tener en cuenta es la problemática de alcoholismo que presenta el padre, donde en varias ocasiones ha llegado ebrio a casa, situación que ha conllevado conflictos entre los padres y que han presenciado estos menores.

En cuanto al padre y a la madre, las ausencias prolongadas del padre y los conflictos que mantiene con él como consecuencia del problema de alcoholismo, afectan de forma negativa a su estado anímico. Además, la madre se siente sola para superar las dificultades y poder proporcionarles una mejor calidad de vida a sus hijos, lo que le puede llevar en ocasiones a sentirse bloqueada en cuanto a no saber qué hacer. También incluiríamos causas judiciales pendientes que presenta el padre como consecuencia de la ausencia ante de justicia debido a sus huidas continuas a marruecos y el desempleo por parte de la madre de la familia, pues si lo tuviera, podría ir sobreviviendo sola poco a poco, pero al no contar con ello, no puede contribuir en el desarrollo de sus hijos y del propio tanto personal, social, como económico, empeorando más la situación problema establecida.

Estos factores dificultan o impiden la intervención de los profesionales de los Equipos de Tratamiento Familiar para dar solución al caso.

Por otra parte, esta familia también cuenta con factores de protección, a través de los cuales pueden superar más fácilmente sus dificultades. Igualmente, llevaré a cabo un análisis atendiendo a cada miembro familiar:

Los menores cuentan con recursos que contribuyen a adaptarse e integrarse en su entorno, así como con vinculación afectiva con personas de dicho entorno, como es el propio vecindario.

En cuanto al padre y la madre, presentan un gran vinculo afectivo ya que aunque tienen en ocasiones conflictos, confiesas quererse y aceptarse mutuamente.

Por lo que otros factores de protección con los que cuenta esta familia serían el apoyo de los vecinos, y la colaboración con el seguimiento institucional.

Concluyendo, esta familia presenta pues una serie factores que llevan a la familia a una situación de desadaptación social, por lo que se hace necesaria una intervención estableciendo una serie de objetivos a alcanzar en función de las distintas áreas de intervención.

3. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de intervención.

La intervención en la desadaptación social y educativa se basa en dar respuestas inmediatas a situaciones/problemas y anticiparse a la problemática programando acciones a más largo plazo, de forma que no se agrave aquello con quien y en lo que vamos a intervenir. Podemos intervenir en distintas áreas, desde el ámbito social y de ocio y tiempo libre, red de apoyo formal y no formal, de salud, educativo y en el hogar, donde estableceríamos los siguientes objetivos:

Por una parte desde el ámbito social, de ocio y tiempo libre, considero que los objetivos a conseguir serían: Gestionar las prestaciones necesarias para cubrir las necesidades que se plantean, con carácter de compensación tanto educativa, como afectiva y social que pueden presentar los sujetos, así como medidas de prevención, corrección o protección; Regular la situación legal de todos los miembros familiares; Incorporar a los padres al mercado laboral, esto implicaría además de un aumento de redes sociales, una medida para solucionar su precariedad económica; y trasmitir información sobre las posibilidades que tienen de emplear su tiempo libre de forma saludable y productiva, como puede ser en asociaciones o actividades educativas para los menores.

Desde el ámbito de red de apoyo formal y no formal, se debe fomentar las habilidades sociales en relación con su entorno, así como relaciones de respeto. También, deberemos coordinarnos con las instituciones implicadas en la resolución del caso.

Desde el ámbito de la salud, se informará a la familia del acceso que tienen al sistema sanitario, dieta equilibrada, actividades deportivas… fomentando la higiene personal y los hábitos saludables.

Desde el ámbito escolar, llevar a cabo las acciones necesarias para procurar un buen rendimiento por parte de los menores, como es el garantizar el material escolar y todos aquellos recursos educativos necesarios, así como potenciar la relación con los padres, de modo que estén informados de la evolución educativa de sus hijos.

Desde el ámbito del hogar, deberemos fomentar la implicación de los padres en todos los aspectos relacionados con sus hijos; promover/mejorar la comunicación familiar entre todos los miembros de la familia y además creo conveniente el establecimiento de una serie de pautas educativas en lo que concierne a que el padre sea consciente del rol que debe ocupar así como sus responsabilidades, y en cuanto a los menores fomentar el respeto y colaboración con sus padres, así como el respeto en relación a la toma de decisiones.