lunes, 25 de enero de 2010

Muñeca Baby Down


No es una novedad el saber que la sociedad actual no está adecuada a las necesidades y dificultades de algunas personas, dando lugar a su marginación. Muchas han sido las medidas que se han llevado a cabo con el fin de evitar o reducir esta problemática, no obstante, las consecuencias de dichas acciones presenta el efecto contrario, pues llegan a dificultar la reinserción. Dichas respuestas pueden ser agrupadas en cuatro tipos:

1) La patologización: Se tiende a considerar que los problemas de marginación son del propio individuo, sin tener en cuenta la dificultad colectiva. En el caso de la discapacidad, se ha llegado a concebir como una enfermedad inmutable de la persona sin tener en cuenta la influencia que ejercen los demás.
2) La penalización: Se tiende a emplear el código penal como respuesta a todos los problemas sociales. La implantación del sistema carcelario como única medida no es precisamente una respuesta que contribuya a reducir o evitar la exclusión social.
3) La protección: Se tiende a proteger sin contar en muchos casos a analizar y modificar sus circunstancias, llegando esto a producir una mayor marginación. En ámbito de menores internados, habría que cuestionarse sí su internamiento es la medida más idónea para su reinserción.
4) La burocratización: Se tiende a dar respuestas formales ante faltas de empatía.

En el caso de menores, dictaminar la retirada de la tutela sólo porque sus padres no tienen posibilidades económicas para mantenerlo sin confiar en una posible recuperación y mejora de su situación.

Desde hace tiempo, se ha difundido la idea de que la marginación es una problemática exclusivamente de los individuos. Queda comprobado que esto no es así. No obstante, es cierto que existen una serie de situaciones personales que pueden tener lugar en las historias de vida de los individuos y que pueden contribuir a que tenga lugar la marginación:

-La ausencia de un clima afectivo básico
-Vivir en condiciones de desarrollo precarias
-Vivir en un contexto familiar y social que tiende hacia acontecimientos traumáticos y problemáticos.
-La socialización en estímulos y modelos educativos negativos

Por lo que tras realizar una pequeña reflexión sobre el artículo de Jaume Funes se puede constatar la gran influencia social de la marginación y que es la misma sociedad de consumo la que provoca las diferencias sociales y fomenta esta problemática social aumentado cada vez más en los países desarrollados.

Nos centraremos ahora en el anuncio publicitario a comentar de “Baby Down”, una muñeca que forma parte de una iniciativa realizada en el año 2007 y dirigida por la Federación Española de Síndrome de Down, con el objetivo de que los niños respeten y acepten la diversidad, fomentando de esta forma el reducir y evitar la marginación de este colectivo.

No obstante, hemos de pararnos a reflexionar sí realmente esta iniciativa innovadora no es más que otra de las tantas medidas llevadas a cabo para prevenir la marginación y que finalmente resultan el efecto contrario. Desde el inicio del anuncio deja clara la diferencia establecida entre los demás muñecos y ésta en concreto, manifestando que “Baby Down” necesita una dosis extra de cuidados.

Es cierto que este colectivo comprende características que lo diferencian del resto. Sin embargo, éstas no afectan a las cualidades personales y a su capacidad de adaptación. En este anuncio se plantean una serie de indicaciones que debe de llevar a cabo el niño/a para estimular y enseñar en concreto a este muñeco, pero que en mi opinión también se podrían llevar a cabo en los demás muñecos, como “Baby Born”.
Y ahora habría que plantearse ¿Realmente esta medida fomenta la integración y normalización de este colectivo en la sociedad, cuando lo segmenta tratándolo como un grupo diferente a quien se le debe de proporcionar una dosis extra de cuidados, cariño y amor?

Jaume Funes propone una serie de medidas y criterios que debería comprender una política social contra la marginación que me dispongo a comentar.

1) Por una parte propone que es importante partir de la transformación del contexto social mediante acciones que reduzcan y eviten la exclusión, actuando para compensar sus efectos, es decir, evitando cualquier medida de segmentación donde las personas marginadas sean excluidas más aún.
2) Actuar e intervenir con los individuos no desde la amenaza de que pueden llegar a ser problema, sino desde su propio derecho de crecer en condiciones adecuadas para incorporarse a la sociedad. Es importante tener en cuenta que las personas no presentan riesgos sociales, sino que en tal caso viven en condiciones que pueden provocarle una situación de marginación.
3) Intervenir partiendo de las vivencias, imágenes e ideas colectivas que inciden en el problema más allá de su realidad objetiva, no considerándolas como un dato inamovible, actuando sobre los procesos de incorporación social.
4) A pesar de que tengan una rentabilidad política inmediata, no utilizar respuestas que generen más marginación a colectivos que se encuentren en situación de dificultad social.
5) Llevar a cabo una intervención global e integrada adaptada a las condiciones existentes, aunque su aplicación sea compleja.
6) Poner en práctica medidas donde los profesionales conecten con las personas y su medio, llevando a cabo una atención integrada en los aspectos sociales y sanitarios e incorporando los educativos, reduciendo de esta forma los problemas de exclusión social.
7) La marginación al ser un problema social, hemos de tener en cuenta la importancia de la colectividad y la comunidad, sin generalizar ya que las dificultades sociales tiene que ver con contextos sociales concretos.
8) Diseñar acciones específicas para los colectivos que presenten una mayor dificultad y necesidades más concretas para incorporarse a la sociedad, como es el caso de los adolescentes y jóvenes.
9) Recuperar la dimensión territorial como contexto de intervención diferenciada teniendo en cuenta que las dificultades sociales se producen en territorios concretos, en situaciones sociales y momentos concretos.
10) Buscar constantemente respuestas a los problemas que realmente presenten los individuos, desde la intención de reducir los sufrimientos de aquellos que se encuentran en situación de dificultad y conflicto social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario