lunes, 25 de enero de 2010

Caso: "La más chula de Móstoles"


Esta actividad la iniciamos con la observación de un video “La más chula de Móstoles”, que había sido emitido en un reportaje de Antena 3 televisión “Un problema de educación”.

La clase nos dividimos en cinco grupos donde cada uno de ellos era un ámbito determinado (familia, grupo de iguales, instituciones educativas, Servicios Sanitarios/Servicios Jurídicos y Servicios Sociales), y en cada ámbito cada persona participante adquiría un rol. Cada uno dependiendo del ámbito al que perteneciera tenía que ir dando soluciones al caso real que se planteaba.

El caso era el siguiente: “Rebeca (alias la más chula de Móstoles) es una chica de 16 años, que vive en Móstoles y es conocida por sus constantes faltas de respeto a los profesores y al resto de alumnado. Rebeca suspende la mayoría de las asignaturas y normalmente no cumple las normas escolares. Carece de autocontrol en sus actos y tiene aparentemente fuertes lazos fraternales con su grupo de iguales, dentro y fuera del centro. Posee un carácter autoritario, imponiendo normas hacía otras personas, una personalidad marcada por la confianza en sí misma, mantiene una relación de dependencia con su novio “al que llama esposo”, un chico de dos años mayor que ella que pertenece a su entorno más cercano, pero no está escolarizado en el centro.

Un aspecto que debíamos de tener en cuenta era que los recursos existentes (representados en esta actividad en el ovillo de lana), podían agotarse sin llegar a la solución del caso y por ello, también las intervenciones sin haber llegado a la solución.

La actividad se desarrolló de la siguiente manera: La alumna que hacía de Rebeca poseía en ovillo de lana en la mano e inició el desarrollo de la dinámica agrediendo verbalmente a un sujeto que pertenecía a su grupo de iguales dentro del colegio, pasando el ovillo al compañero agredido y por tanto al ámbito del grupo de iguales. Esta persona decidió acudir a la institución del centro escolar, donde había tenido lugar la agresión, para exponer su versión de los hechos. Los profesionales del centro se reunieron para debatir que hacer ante este problema, y deciden recurrir a los padres de Rebeca, pasando el ovillo de lana al ámbito familiar. Los padres no mostraron atención alguna al caso diciendo que era el colegio el que debía de dar solución al caso de su hija. Tras la negativa de colaboración de la familia, el colegio intenta acceder personalmente a Rebeca para tratar el problema existente, pero no se presenta a la reunión, por lo que deciden recurrir a su grupo de iguales.

Rebeca vuelve a agredir, en este caso físicamente, a otra chica de su grupo de iguales. Esta persona acude al Centro de Salud para contar lo ocurrido y denunciarlo. Posteriormente, una vez que interviene el centro de salud y el Servicios Judicial ante el problema, se recurre a los Servicios Sociales. El equipo multidisciplinar de este ámbito decide mantener varias entrevistas con Rebeca y su entorno más próximo (hermano, novio, padre y madre). Se hace un diagnóstico de la situación y se llega a la conclusión de que la menor está totalmente influenciada por los pensamientos de su novio y por la actitud de éste.

Hasta aquí el desarrollo de la actividad en clase. Ahora, me dispongo a realizar una reflexión sobre la misma basándome en la lectura colgada en webcity “La Intervención Educativa En la Desadaptación Social”.

Desde el ámbito de la acción social debemos de actuar teniendo en cuenta las peculiaridades específicas y particulares de cada caso, en esta ocasión de Rebeca. Frente a esta situación nos disponemos a llevar a cabo un proyecto concreto para este caso, como una herramienta formal de guía y orientación respecto a las acciones que los profesionales deben de llevar a cabo en los procesos formativos y de ajuste social. Ante todo, hemos de tener claro que en este método de intervención:
- Se concretan las intencionalidades perseguidas con la intervención
- Debemos de diagnosticar y analizar la situación de forma que podamos prevenir y anticiparnos a los hechos
- Implica un resultado formalizado que permite conocer y presentar las opciones de intervención
- La importancia del trabajo en equipo para un mejor resultado de la intervención
- Implica una forma de exteriorizar las ideas, voluntades e interpretaciones planteadas en una situación determinada.
- Tiene una dimensión temporal, es el diseño en el presente de una acción que se llevará a cabo para modificar una situación problemática.

Es importante ser capaz como profesionales, en todos los casos donde debamos de intervenir, que aún siendo empático y asequible, no nos impliquemos excesivamente en la problemática de nuestros usuarios, ya que esto nos puede llevar a estados emocionales que nos impida un trabajo racional y efectivo.

En la elaboración de un proyecto de intervención, hemos de llevar a cabo unos pasos previos que dan sentido, racionalidad y eficiencia a su puesta en marcha. Cuando diseñamos un programa debemos de tener en cuenta quién nos lo solicita (en el caso de que haya solicitante), por qué nos lo encarga y en que institución u organismo nos moveremos, ya que de ello dependerá una serie de elementos condicionantes sobre el proyecto de intervención:
- Presencia o ausencia de marco legislativo
- Modelo organizativo de la institución u organismo
- Modelo de gestión de la institución u organismo
- Recursos técnicos, materiales, económicos y humanos disponibles
- Mecanismos de supervisión y seguimiento
- Mecanismos de evaluación
- Disponibilidad temporal
- Aspectos éticos y deontológicos

Previo al diseño, llevaremos a cabo una valoración-diagnóstico:
“Un espacio descriptivo que implica una interpretación, una globalización y una síntesis de datos, con una propuesta final que sea susceptible de ser llevada a cabo”

Analizaremos por tanto, los elementos contextuales y personales, en este caso particular que tratamos, la joven Rebeca.

Para analizar los elementos contextuales, podemos tener en cuenta los siguientes:
- Características de su entorno físico (vivienda, barrio…)
- Características de su entorno social (composición social del barrio, y sus aspectos económicos-productivos, el nivel educativo de la población, los recursos y equipamientos socio-comunitarios, el nivel asociativo de la población)
- Características del entorno familiar (estructura, dinámica relacional, aspectos de su historia, nivel educativo, cultural y económico)
- Características del entorno escolar (tipo de escuela, ubicación, población a la que atiende, los equipamientos que comprende, el nivel de implicación en la comunidad, las características de la Asociación de Padres y Madres de Alumnos/as
- Características de su marco relacional habitual (características del grupo de iguales, las actividades que realizan, sus lugares de reunión, el tipo de relación que se establece entre ellos, la presencia de líderes…)

En este caso particular, hemos de analizar fundamentalmente (sin dejar de lado al entorno físico como social) las características del entorno familiar, escolar enfatizando en los aspectos tanto históricos como actuales de su escolarización, y a su marco relacional habitual.

De este análisis podemos decir en función de la información proporcionada que:
- Los padres de Rebeca muestran una despreocupación por su hija y se encuentran desvinculados totalmente con el Instituto, a quien relega la solución del problema. Esto refleja la falta de implicación por parte de la familia en el desarrollo educativo y social de su hija, necesidad que debemos atender.
- Por otra parte, sabemos que Rebeca actualmente no obtiene buenos resultados en las asignaturas académicas. Sin embargo, no conocemos su curriculum académico, que nos sería bastante útil para conocer sí esta joven siempre ha mantenido estas calificaciones o sí ha sido desde un momento en concreto cuando ha empezado a bajar su rendimiento.
- En cuanto a su grupo de iguales, sabemos que presenta fuertes vínculos fraternales y una relación de dependencia con su novio.

En cuanto a los elementos personales, hemos de analizar:
- Factores de riesgo y predisposición para confirmar o no la influencia de aspectos familiares, escolares del entorno relacional más directamente relacionados con la desadaptación social.
- Aspectos actitudinales relativos a su desadaptación indagando en la actitud que tiene el sujeto ante su problemática y comportamiento.
- Aspectos cognitivos directamente relacionados con la desadaptación cuyo déficit aparece asociado a esta problemática.
- Otros aspectos: habilidades sociales, autoconcepto, autoestima, teniendo en cuenta que aunque son variables normalmente asociadas a casos de desadaptación, se dan muchos casos donde el nivel en el dominio de habilidades sociales, autoestima y autoconcepto son altos.

En el caso particular de Rebeca, podemos decir que:
- Los aspectos familiares suponen un factor de riesgo, ya que observamos en los padres una falta de preocupación hacia su hija. Además, por otra parte Rebeca presenta un gran vínculo con su grupo de iguales y principalmente con su novio con el que mantiene realmente una relación de dependencia. Por lo que a la hora de intervenir con la joven, deberíamos tenerlo muy en cuenta.
- Rebeca no muestra una actitud favorable hacia el cambio, ya que se enorgullece de su comportamiento, manifestando que “todas las niñas deberían de ser como ella porque así la respetan”.
- En cuanto a los aspectos cognitivos, observamos en la joven una falta de autocontrol en sus actos, ya que ha llegado incluso a agredir no sólo verbal sino que físicamente.
- Rebeca presenta un carácter autoritario, imponiendo normas hacia otras personas, y una gran confianza en sí misma.

En función de los resultados obtenidos en el análisis de la realidad, llevaremos a cabo una valoración o diagnóstico de la situación.

A partir de ahí, se elaborarán unas propuestas iniciales de acción para el diseño de las líneas básicas del programa para orientar, guiar y dotar el diseño de la intervención. En función de la base de las hipótesis podemos encontrar tres tipos:
1. Hipótesis basadas en las teorías: remiten a aspectos básicos del funcionamiento individual y colectivo
2. Hipótesis basadas en la experiencia: surgen de un conocimiento basado en hechos que se repiten o son constantes
3. Hipótesis basadas en la recogida de datos o en la observación: fenómenos que no se explican por un proceso lógico, pero que se hacen evidente al recoger datos sistemáticamente

En función de las hipótesis planteadas llevaremos a cabo el diseño del programa y acción educativa. Debemos de tener claro los objetivos que queremos conseguir y fines a alcanzar. En el caso de Rebeca, a través de la acción didáctica se podría promover la enseñanza de técnicas o conductas adaptadas por parte del individuo para lograr un cambio de conducta y de actitud.

A partir de los objetivos, elaboramos las actividades identificando fundamentalmente la situación en la que sujeto o colectivo con el que vamos a intervenir (en este caso con Rebeca) ha de trabajar, el problema al que ha de enfrentarse y la tarea en que se ha de implicar. Sí se interviene con la familia o el grupo de iguales, como es este el caso, se deberá de hacer de forma muy flexible.

El papel del educador en el desarrollo de la intervención tiene una gran presencia en el inicio, no obstante, al final el profesional debe ser sólo un apoyo o punto de referencia.

Para llevar a cabo las actividades, es importante tener en cuenta los recursos con los que se cuenta en la intervención, sabiendo que se agotan, por lo que hemos de aprovechar cada uno de ellos.

Los recursos posibilitan la realización de las actividades y la consecución de los objetivos mediante el establecimiento de una relación interactiva entre el sujeto y su entorno y la movilización de todas las dimensiones personales del individuo.

Podemos encontrar diferentes tipos de recursos:
- Sociocomunitarios: aquellos recursos que ofrece el propio medo social en que se desenvuelve el sujeto
- Humanos: aquellos profesionales que en algún momento ofrecen algún servicio o desarrollan una intervención
- Técnicos: instrumentos y materiales que los profesionales utilizan para llevar a cabo su tarea. Podemos encontrar dos clases de recursos técnicos:
 Ordinarios: aquellos recursos que están al servicio de toda la población
 Especializados: aquellos dirigidos únicamente a sectores de población con problemáticas y necesidades específicas

Finalmente, nos disponemos a realizar el diseño de la evaluación. Debemos de tener claro:
- ¿Quién quiere que la evaluación se realice?
- ¿Qué razones tiene para desearla?
- ¿Quién quiere la información que la evaluación originará?
- ¿Qué razones tiene para querer dicha información?

Existen diferentes tipos, en función de las modalidades (momento en que se produce, objetivo o intencionalidad, descripción de la información obtenida, referencia a utilizar y sujeto evaluador) y según las funciones (perfectiva, formativa, orientadora, ecológica, identificativa, predictiva, ética y homogeneizadora). Así mismo, existe una gran variedad de técnicas para llevarla a cabo: observación, cuestionarios, escalas, entrevistas, informes sociales, reuniones de grupo…

No hay comentarios:

Publicar un comentario