Concepto de desadaptación social
Fenómeno psicosocial de carácter transitorio, derivado de la relación conflictiva entre determinadas conductas de individuos o grupos y el clima social de una comunidad o sociedad concreta, con una determinada cultura y en un momento histórico determinado. Se manifiesta a través de desarmonías entre el individuo y el entorno en un momento dado, o bien a lo largo de su proceso de socialización y como consecuencia de ello el individuo se encuentre en una situación de dificultad para participar en la dinámica interrelacional de aquel mismo medio.
Concepto de inadaptación social
Desequilibrio en la comunicación y relación entre el individuo y su medio que se puede dar en numerosas situaciones y es de carácter más permanente:
1.Inadecuada utilización de los elementos del mundo circundante: una falta de participación activa y constructiva.
2.Dificultades para vivir en sociedad
3.Pertenencia a un grupo cuyas finalidades estén alejadas de los patrones intelectuales, afectivos, relacionales o comportamentales, sin poseer alternativas constructivas tanto con la sociedad como consigo mismo.
4.Ausencia de elementos necesarios para una participación social aceptable.
5.Marginación económica, social, cultural, escolar y laboral al no tener cubiertas sus necesidades vitales, de salud, educativas, afecto y estabilidad.
Ambos conceptos implican subjetivismo y relativismo cultural, pues tanto desadaptación como inadaptación se corresponde con lo socialmente no aceptable en función del contexto social y el momento concreto en el que tenga lugar. De esta forma, en la primera mitad del siglo XX se hubiera considerado inadaptado a un hombre con pelo largo y un pendiente, sin embargo actualmente está ampliamente aceptado.
Así que hemos de tener en cuenta tanto:
•El referente normativo: hace referencia a una serie de normas, formas de comportarse, relacionarse… adquiridas en el proceso de socialización. En la medida que el individuo busca activamente conformar su comportamiento con la mayoritariamente aceptada por la sociedad, se le considera adaptado social. En cambio, sí se desvía de dicho comportamiento, será un de desadaptado o inadaptado.
•El referente aptitudinal: hace referencia a las aptitudes que posea el individuo para adaptarse al medio en relación a su salud, inteligencia, afectividad, carácter o comportamiento. Dicha adaptación puede depender de las características del medio en cuanto a las facilidades que le proporcione al individuo, así en un medio acondicionado a personas minusválidas, éstas no serían consideradas personas inadaptadas. No obstante, también podemos encontrar desadaptación sin que el individuo presente enfermedad o deficiencia y en este caso, cualquier cambio en el medio social no afectaría a la mejor adaptación del individuo.
•El referente cultural: hace referencia al conflicto entre culturas y generalmente entre la mayoritaria y minoritarias. En relación a este referente se destaca la Escuela de Chicago, cuyas investigaciones concluyeron en que las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos generan criminalidad, como es el caso de la moderna ciudad industrial, y que las personas adoptan comportamientos subersivos como forma de rebelión, protesta o autoafirmación.
•El referente interactivo: hace referencia a la relación entre el individuo y su medio social. En relación a este referente encontramos varias teorías, sobre las que profundizaré posteriormente, unas que consideran como causas de la inadaptación las características del medio socio-familiar y relacional de la persona, y otras que en cambio defienden que se trata de un fenómeno intrínseco al individuo.
En el proceso de socialización puede aparecer inadaptación o desadaptación social. Dicho proceso abarca desde la infancia hasta la edad adulta, donde el individuo como resultado de ello, sea una persona equilibrada, responsable y eficaz en la sociedad. En él, el sujeto adquiere una serie principios, normas y valores de su cultura, patrones de conducta, una serie de conocimientos, técnicas y formas de vida que le permitan estar a la altura de su comunidad.
Podemos distinguir tres tipos de socialización:
1)Socialización primaria: tiene lugar en el grupo familiar y supone el inicio de en las formas elementales de comportamiento. Entre los indicadores de un proceso de socialización primaria normalizado encontramos: un núcleo familiar estable, estimulación social adecuada, nivel socio-económico cultural básico, proceso de escolarización normalizado… Es la más significativa, ya que condiciona el resto de los procesos de aprendizaje social donde se adquieren una serie de competencias sociales que permiten al sujeto su incorporación activa al medio social.
2)Socialización secundaria: el individuo ya socializado se incorpora a un nuevo grupo o interioriza normas y valores de una nueva institución. Sí esta adaptación al medio no se produce según las normas de comportamiento del grupo social, será necesario la intervención en el proceso de socialización terciaria.
3)Socialización terciaria: después de un periodo de conducta antisocial, el individuo se reincorpora en la sociedad adoptando un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otros. Es el caso de los menores socializados desde estilo de vida marginales (delincuencia, toxicomanías…) que ha supuesto una situación de alto riesgo en su proceso de desarrollo integral y un conflicto con las pautas establecidas socialmente.
Concepto de pobreza
Estado en el que se encuentran determinada personas o grupos como consecuencia de la carencia de recursos materiales y económicos y que abarca además lo social (aislamiento, segregación…) y lo cultural (marginación) según la conceptualización que lleva a cabo el Consejo de las Comunidades Europeas, por lo que es considerado como un fenómeno multidimensional.
La pobreza se produce como resultado de la desigualdad social y el reparto no equitativo de la riqueza, y encontramos dos tipos, moderada (por debajo del 50% y hasta el 25%) y severa (por debajo del 25%) bajo el término “Umbral de pobreza”, que señala el límite en el cual quedan incluidos todos aquellos individuos con ingresos inferiores a la mitad de ingresos medios de cada país.
Concepto de marginación social
Situación social en la que se encuentra inmersa aquella población que no tiene cubiertas sus necesidades vitales, de salud, educación, afecto y estabilidad. Supone una desventaja económica, profesional, política o de estatus social como consecuencia de la dificultad de integración por parte de la sociedad. Se manifiesta a través de la pobreza, deficiencia afectivo-familiar y conducta desadaptada.
Concepto de desigualdad
Distancia entre los miembros de una sociedad por distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de un contexto homogéneo repercutiendo en los hábitos de consumo y en la calidad de vida de los individuos. La desigualdad se mide fundamentalmente en términos de riqueza o renta.
La forma de distribución de ingresos es distinta en unas sociedades y otras.
Encontramos tres conceptos de desigualdad en los ingresos:
-Desigualdad de los ingresos promedios (entre países): los ingresos promedios en las naciones avanzadas han ido aumentando, mientras que en el otro extremo la distribución ha ido disminuyendo o estancándose.
-Desigualdad entre los ingresos de los ricos y de los pobres dentro de un país: esta desigualdad se mide según el Coeficiente de Gini en una escala de 0 a 1, donde los valores menores indican mayor igualdad.
-Desigualdad de los ingresos entre personas: esta desigualdad hace relación a la desigualdad global establecida.
Cuanto mayor sea la desigualdad en la distribución del ingreso, mayor será el porcentaje de población que viva en situación de pobreza. Además, la superación de la desigualdad, no implica la superación de la pobreza y viceversa.
Concepto de exclusión social
Es entendida como un destino originado por diferentes situaciones que se entrelazan: precariedad económica producidas por el desempleo y que puede llevar a la carencia de hogar, distanciamiento de las pautas y valores culturales socialmente compartidos o falta de adquisición de habilidades sociales y formativas, y pérdida de vínculos y relaciones sociales cercanas. Cada una de estas situaciones se retroalimentan con las otras, generando un circulo vicioso, causando el deterioro de las personas (que pueden llegar incluso a problemas de alcohol y drogas) y finalmente la exclusión social.
Las personas o grupos que se encuentran en situación de exclusión son considerados como personas innecesarias en la sociedad por lo que son alejados de ella.
Este término apareció con la publicación del libro “Les Exclus” de René Lenoir (1974) y las primeras actuaciones de exclusión en el contexto comunitario tuvieron lugar en un documento del último periodo del Segundo Programa de Pobreza (1988), en el preámbulo de la Carta Social Europea (1989).
lunes, 9 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario