jueves, 10 de diciembre de 2009

La familia pesa más que el colegio en el éxito del escolar EL PAÍS Cristina Castro (23/09/2009)


Tras la comprensión y exposición de los conceptos del tema 1, me dispongo a comentar y a analizar este artículo, pues dichos conceptos es necesario tenerlos claros para poder tratarlo con fundamento.

Este artículo repartido en clase trata sobre las causas que influyen en el fracaso escolar. El fracaso escolar es la consecuencia del absentismo escolar y abandono prematuro de la enseñanza que está potenciado por varios agentes de socialización. El absentismo escolar comprende faltas injustificadas de asistencia por parte del alumno/a que se suceden de forma reiterada o se extienden por lapsos de tiempo prolongados y que como consecuencia de ello, comienza a aparecer problemas de retraso escolar que puede derivar en un fracaso escolar.

Según Cristina Castro, el centro escolar ejerce influencia en el desarrollo de fracaso escolar en un joven o adolescente; no obstante, considera que la familia es el principal agente que repercute en esta problemática social en cuanto a una falta de transmisión de aspiraciones y entorno de recursos culturales y educativos, y además una escolarización más tardía. El absentismo escolar es por tanto, una manifestación en el plano educativo de la existencia dentro del ámbito que rodea al alumno de un problema de tipo social o familiar que incide directamente en su proceso formativo, impidiéndole o condicionando su asistencia a clase.

Por lo que se hace necesario una mayor inversión en políticas públicas de familias a través de las cuales se pueda intervenir potenciando en los padres y en la comunidad una mayor implicación.

Varios estudios han comprobado que la inmensa mayoría de menores absentistas y por tanto en riesgo de fracaso escolar, provienen de ambientes marginales o de entornos urbanos deprimidos que sufren graves carencias económicas y sociales, y que afectan fundamentalmente a determinadas zonas y ciertos colectivos. Por tanto, podemos constatar la relación existente entre absentismo y pobreza y/o absentismo y marginación que nos podría llevar a una verdadera situación de exclusión social.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Corto Saltando Pixar


Este corto representa un simil de lo que es la vida, pues en ella se producen cambios, algunos más positivos y otros menos. No obstante, todo cambio nos aporta algo en nuestra vida y debemos de aprender de lo que supone cada uno de ellos y afrontarlos de la mejor manera posible.

De la capacidad de cada persona para vivir los cambios va a depender su desarrollo armónico partiendo de que todo cambio produce una situación de incertidumbre, pero el afrontarlos con una actitud positiva, es fundamental, mirándolo desde la perspectiva de que todo cambio puede producir un enriquecimiento dependiendo de la perspectiva y actitud que tomemos hacia el cambio. Incluso, en el caso que dichos cambios produjeran alguna experiencia negativa, podríamos considerarla como parte de nuestro aprendizaje en la vida, que nos serviría para futuras ocasiones. Todo ello nos capacita para dar respuesta a las distintas situaciones con las que nos enfrentamos en la vida.

Con respecto al corto, el cordero se encuentra en una situación de desadaptación, como consecuencia de un cambio en sí mismo ocasionado por el exterior, en este caso, llegan de repente unas personas y lo esquilan. No obstante, llega “el conejilope” y le impulsa a descubrir por él mismo, las nuevas posibilidades que le aporta ese cambio.

Considero que no a todo el mundo se le presenta, como ocurre en el caso del corto, un personaje como “El conejilope” que nos incentive a mirar los cambios, sea cuales sean, desde una perspectiva positiva y a afrontarlos.